May 2009 Archives

Puntuación

 

Consejos e indicaciones:

Para poder escribir cualquier tipo de texto es indispensable conocer los signos de puntuación básicos y saber emplearlos correctamente.

Sin embargo, como es muy posible que ya conozcas prácticamente todos, vamos a ampliar un poco más ese conocimiento, añadiendo otros signos que se utilizan más en un tipo de texto concreto (un guión, por ejemplo).

Debes tener en cuenta que no todo el mundo emplea igual los signos de puntuación, e incluso puede variar la normativa de un idioma a otro. Además, muchos escritores se toman licencias en la puntuación para, por ejemplo, crear efectos (si quieres dar la sensación de velocidad en un texto literario, puedes excluir las comas en una ennumeración).

Entonces, ¿para qué sirven estas normas? Bien, las normas que te vamos a presentar sirven para el castellano y para todo tipo de texto. Digamos que son la base de la puntuación. Además, en determinadas situaciones (en un examen o en un documento oficial) debes emplear siempre correctamente los signos de puntuación, independientemente de lo que hagan escritores, poetas, dramaturgos...

 

1-El punto.

 

Punto y seguido

Punto y aparte

Se escribe al final de un enunciado completo (es decir, que tiene significado en sí mismo)

Se escribe al final de un párrafo, es decir, cuando queremos cambiar de tema.

No se escribe punto después de un signo de interrogación (?) o de exclamación (!); cada uno ya incluye su punto.

 

Completa el siguiente texto añadiendo puntos allí donde sean necesarios. No olvides que después de un punto siempre viene una mayúscula y que, si cambiamos de párrafo debemos dejar sangría (introducir un poco la primera línea). No dejes de consultar lo que no comprendas, si deduces el significado del texto te resultará más fácil:

 

-En efecto- dijo lentamente Ellery- así que, digo yo, de haber querido el señor Gordi matar a Myra [...], ¿habría elegido deliberadamente el único procedimiento que le incriminaba a él y solo a él? claro que no, si era medianamente inteligente ¿le hizo su nudo característico, acaso, llevado del puro hábito de manera subconsciente? cabe en lo posible; pero entonces, ¿por qué elegir colgarla en primer lugar, cuando tenía otros cuatro medios, más fáciles, a mano?-Ellery dio una palmada en la espalda del ilusionista- asi que le pedimos disculpas, Gordi la explicación, con toda evidencia es que alguien quiere inculparlo escogiendo el método de la horca más el nudo para endosarle un crimen del que es inocente- pero él asegura que nadie más conocía su maldito nudo- gruñó el inspector

La aventura de la acróbata ahorcada,

Ellery Queen (Frederic Dannay y Manfred B. Lee)

 

 

2-La coma

 

Normas: La coma se emplea para:

Ejemplos

Separar proposiciones u oraciones breves dentro de un mismo párrafo.

Salvo que ya se unan por las conjunciones: y, o, ni

Entró en la casa, se deslizó por ella y encontró el regalo sobre la mesa.

Separar una preposición subordinada de una principal

Aunque desconocía su paradero, lo descubrió sin demasiada dificultad.

Omitir un verbo que damos por hecho

Pedro comió patatas; yo, puré.

Separar enumeraciones

Compré pan, huevos, leche de soja...

Realizar aclaraciones o ampliar la información. Las comas pueden ser sustituídas por paréntesis o guiones

Estaba aquí, como dijo Juan, porque tenía que venir.

Lo dijo Juan, el hermano de María.

Situar entre comas las locuciones: por último, así pues, ahora bien...

Comprobaron su coartada, por tanto, los declararon inocentes.

Separar los vocativos del resto de la frase.

Javier, ve a buscar a Marta.

No se separan por comas ni el SUJETO ni el CD

Sitúa las comas en el siguiente texto. Esto te resultará algo más difícil que el anterior, y hay muchas más posibilidades, por eso es imprescindible que entiendas bien lo que relata.

 

-¡Jesucristo!- murmuró Ed Regis mirando con fijeza a través de la ventanilla.

El más grande depredador que el mundo haya conocido. El ataque más aterrador de la historia humana. En alguna parte en lo profundo de su cerebro de publicista Ed Regis todavía estaba redactando la propaganda. Pero podía sentir cómo las rodillas le empezaban a temblar sin control los pantalones le flameaban como banderas. ¡Dios estaba aterrado! No quería estar allí. Sólo él entre todos los pasajeros de los dos coches Ed Regis conocía cómo era el ataque de un dinosaurio. Sabía lo que le ocurría  a la gente. Había visto los cuerpos mutilados resultado del ataque de un velocirraptor; se lo podía representar en su mente. ¡Y ése era un rex! ¡Mucho mucho más grande! [...]

Cuando el tiranosaurio rugía era aterrador un alarido procedente de otro mundo. Ed Regis sintió el calor que se le extendía por los pantalones: se había orinado encima.

 

Parque Jurásico,

Michael Crichton

 

 

3-Signos de interrogación (¿?)

 

Normas:

Ejemplos:

En castellano se escriben siempre los dos signos

¿Qué tal te ha ido?

Se escriben sólo en las preguntas directas, nunca en las indirectas

¿Te han dado ya la paga?

Le he preguntado si le dieron la paga.

Sólo se escribe con mayúscula la primera letra si abre un texto o va después de un punto

El viaje de fin de curso, ¿se hará a Roma o a París?

¿Cuándo sale el autobús?

Si se suceden varias preguntas breves se pueden separar por punto y coma (;)

¿Cómo te lo has pasado?; ¿hiciste muchos amigos?; ¿comiste todo?

Después de signo ? no se escribe punto

*¿Llegó Federico?.

¿Llegó Federico?

Las partículas interrogaticas siempre llevan tilde, tanto en preguntas directas como en indirectas.

¿Qué llevas en el bolsillo?

 

El ladrón le preguntó qué llevaba en el bolsillo.

El siguiente texto pertenece a una obra de teatro y, por lo tanto, es un diálogo entre varios personajes. Escríbele los signos de interrogación allí donde consideres que son necesarios atendiendo al significado del texto.

 

MANOLITA: Hola, papá.

DOÑA DOLORES: Hola, Luis. (Echa una mirada a su hija.) Anda, Manolita, díselo...

MANOLITA: Pero, mamá, así de sopetón.

DOÑA DOLORES: Y qué ganas con tardar.

MANOLITA: Mamá quiere que te diga que voy a ser artista [...]

DON LUIS: (De momento no dice nada. Mira a una y a otra) Y lo de la academia.

MANOLITA: La han cerrado.

DON LUIS: Ya. (Vuelve a mirar a las dos. Se encara con MANOLITA.) Y a ti te gusta eso.

MANOLITA: Sí, papá.

DON LUIS: (Mira ahora a la madre.) Entonces, qué pasa.

DOÑA DOLORES: No, nada, nada... [...]

 

Las bicicletas son para el verano,

Fernando Fernán-Gómez  

 

4- Signos de exclamación o admiración (¡!)

 

Normas:

Ejemplos:

En castellano se escriben siempre los dos signos

¡Qué alegría volver a verte!

Se escriben donde empiece la expresión cargada de sentimientos y se cierran donde esta acabe

El ricachón ha prometido donar varios millones a instituciones benéficas, ¡es tan generoso!

Después del signo ! no se escribe punto

*¡Te quiero tanto!.

¡Te quiero tanto!

 

De nuevo te presento un texto dramático, pero esta vez debes ponerle los signos de admiración o exclamación correctamente. Recuerda que se pueden combinar estos signos con los de interrogación. Te recomiendo que leas (si es necesario en voz alta) este texto con especial atención. Pronto comprobarás que es una situación muy tensa y eso puede dar lugar a equivocaciones. De todas formas, no te preocupes: que no esté igual al original no significa que esté mal. Mientras siga las normas no es erróneo.

 

(De repente se incorpora la enferma y le pega al médico con un tiesto en la cabeza mandándole al país de los sueños.)

 

ABUELA: Toma, asesino. A las calderas de Pedro Botero.

ÁNGELES: Dios mío, abuela, que le ha dado usted al médico. Abuela.

TOCHO: Mira, la moribunda cargándose al médico. Lo que hay que ver.

LEANDRO: Ya estamos otra vez. Ha dado usted al doctor y lo ha dejado K.O. ¿Ahora, qué hacemos? ¿Llamamos a un médico para que cure al médico?

ABUELA: Hijos de mala madre. Le vi con la pistola y creí que era de los vuestros. Ahora vais a ver lo que es bueno. [...]

LEANDRO: ¿Pero está loca? Habrase visto. Casi nos mata. ¿Cuándo ha salido del manicomio, tía loca?

TOCHO: ¿Quién la enseñó a disparar? ¿Su difunto el del tricornio? Me ha rozado el pelo. Si no me agacho salgo de aquí con los pies por delante.

ÁNGELES: Que casi me da a mí, abuela, no sea usté así.

 

La estanquera de Vallecas,

José Luis Alonso de Santos

 

 

 

5- Los puntos suspensivos.

 

Normas: los puntos suspensivos:

Ejemplos:

En su lugar puede escribirse etcétera o su abreviatura (etc.) pero nunca todo junto

Compré: tomates, leche...

Compré: tomates, leche, etc.

*Compré: tomates, leche... etc.

Se utilizan para representar emociones o estados

¿Has oído ese ruido?... ¡Es terrible!... Estoy muerto de miedo... ¡¡Arg!!

Son obligatorios si quieres escribir una cita incompleta

Espronceda escribió: "Con cien cañones por banda..."

Son SÓLO tres

Indican una FRASE INACABADA o continuación de una ENUMERACIÓN

 

 

Inventa tres oraciones en las que se cumplan las normas anteriores. Recuerda que una oración debe tener sentido.

 

1.____________________________________________________________.

2.____________________________________________________________.

3.____________________________________________________________.

 

 

 

 

6- Los dos puntos

 

Normas: escribimos dos puntos...

Ejemplos:

Delante de la comprobación o explicación de lo que acabamos de enunciar. Se iniciará con minúscula

El examen fue exaustivo: los jueces observaron al acusado mientras respondía a todas las preguntas del fiscal.

Delante de la consecuencia o el resumen de lo explicado anteriormente. Se iniciará con minúscula

Unos ladrones atracaron a Ángeles y a su abuela, pero resultaron ser buenos tipos y no se llevaron nada: ¡qué suerte!

Delante de una enumeración

En la Antigüedad existían tres grandes imperios: el griego, el romano y el egipcio.

Obligatoriamente delante de una cita textual, iniciándose esta con comillas y mayúscula la primera letra

El profesor, furioso, dijo: "Os quedaréis castigados en el recreo durante una semana."

Obligatoriamente después del encabezamiento de las cartas, empezando en la siguiente línea, dejando sangría y con mayúscula la primera letra

Señor Pérez:

Lamentamos tener que comunicarle esta desagradable noticia [...]

 

Aquí te redacto yo las frases. Decide según las normas donde encajan los dos puntos y sitúalos:

 

1. En el Talmud se dice "No es el cargo el que da poder al hombre, sino el hombre el que da honor al cargo".

2. El método no puede ser más sencillo calor, calor y calor. [Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso, Miguel Delibes]

3. Un hombre desconocido le preguntó a Unamuno "¿A qué partido pertenece?" Y el escritor respondió "A ninguno, yo soy entero".

4. La carta recibida traía malas noticias.

 

Te propongo un ejercicio más creativo: intenta escribir un pequeño texto en el que utilices al menos tres normas de los dos puntos. No te agobies, es muy sencillo, tómatelo con calma y recuerda que no es mejor cuanto más largo. Ten cuidado con las faltas de ortografía; si es necesario revisa las normas del tema anterior.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

7- El punto y coma

 

Normas:

Ejemplos:

Si dentro de una enumeración queremos aclarar algo y usamos una coma, para continuar la enumeración escribiremos punto y coma

Manuela fue al mercado y compró: unos tomates que de tan rojos, te lo aseguro, parecían narices de payaso; una barra de pan blanco...

Delante de las locuciones y conjunciones (mas, pero, aunque, sin embargo, etc.) escribimos punto y coma si la oración es muy larga

Pedro es, desde niño, muy estudioso y responsable; sin embargo, no aprobó las oposiciones.

 

El problema del punto y coma no es aprender a usarlo, sino no abusar después de él. Este signo es, digamos, un auxiliar. En caso de que en el texto sea necesario hacer una pausa y no cuadre ningún otro signo, colocamos este. Pero no debes ponerlo constantemente. Aquí te dejo un texto en el que he sustituído todas las comas y todos los puntos por puntos y comas (;). Cámbialos por el signo que debería estar. No olvides que después de punto viene mayúscula.

 

El encuentro había terminado; Molly se quedó sola; con el sobre en la mano; horrorizada; no había robado ni un caramelo en toda su vida; la idea de robar millones de dólares en joyas del Banco Shorings le daba náuseas y un miedo tremendo; pero si no lo hacía; entonces Pétula moriría; de pronto sintió que todo había escapado de su control.

Molly Moon y el increíble libro del hipnotismo,

Georgia Byng

 

8- El paréntesis

 

Normas:

Ejemplos:

Si un texto que ya figura entre paréntesis necesita una aclaración lo escribimos entre rayas (-- --) o corchetes ([ ])

Las tres casas (la de Pedro, la de Juan y la de María [la prima hermana de Julita]) están en la ladera de la montaña.

Si un texto que está dentro de un paréntesis termina, es decir, requiere un punto, lo ponemos dentro del paréntesis

Manuel supo enseguida a quien pertenecía el texto (al pie figuraban las iniciales F.G.L.)

El paréntesis se usa para hacer una aclaración dentro de un texto o frase

Puede sustituírse por comas o rayas

 

En el siguiente texto hay varias frases que deben ir entre paréntesis, comas o rayas. Localízalas leyendo previamente todo el texto y consultando lo que no comprendas y sitúalas como deberían ir. Es un ejercicio sencillo, pero no llenes todo de paréntesis. Si lo lees con atención descubrirás enseguida qué no cuadra.

 

Desengáñate: de una cosa aunque sea la mejor cosa del mundo sólo pueden sacarse... cosas. Nadie es capaz de dar lo que no tiene, ¿verdad?, ni mucho menos nadie puede dar más de lo que es. Las lentejas son útiles para quitar el hambre pero no ayudan a aprender francés, por ejemplo; el dinero, por su parte, sirve para casi todo y sin embargo no puede comprar una verdadera amistad a fuerza de pasta se consigue servilismo, compañía de gorrones o sexo mercenario, pero nada más.

Ética para Amador,

Fernando Savater

 

9- La raya

 

La raya, además de para lo mencionado el apartado anterior, sirve para:

1. Indicar el principio de las intervenciones de los personajes en un diálogo (en el género narrativo)

María murmuraba:

--Hace frío.

2. Separar la indicación de quién dice una frase

--¿Cuándo comemos?-- preguntó Pedrito a su mamá--. Tengo hambre.

 

El siguiente texto es narrativo, pero la autora quiso escribir las frases literales de sus personajes, haciendo un diálogo. Tu trabajo aquí será separar la narración del diálogo usando rayas donde sea necesario. No olvides que cuando empieza a hablar un personaje debemos cambiar de línea y dejar sangría, y que las aclaraciones de quién dice la frase se escriben en la misma línea, separándolas por rayas.

 

Su expresión preocupada no era demasiado convincente. ¿Te refieres a la familia del doctor Carlisle Cullen? preguntó el mayor de los chicos de la reserva antes de que yo pudiera responder, para gran irritación de Lauren [...] Sí, ¿los conoces? preguntó con gesto condescendiente, volviéndose en parte hacia él. Los Cullen no vienen por aquí respondió en un tono que daba el tema por zanjado e ignorando la pregunta de Lauren.

Crepúsculo. Un amor peligroso,

Stephenie Meyer

 

10- Las comillas

 

Usos:

Ejemplos:

Normas:

Ejemplos:

Señalan el principio y el final de citas textuales

Zorrilla escribió: "No es verdad, ángel de amor, que en esta apartada orilla..."

Cuando una cita textual ya va entre comillas, pero necesitamos entrecomillar algo en su interior, usamos comillas simples          ('')

El crítico dijo: "Juan José Zorrilla se lució en los versos que puso en boca de Don Juan Tenorio: 'No es verdad, ángel de amor...'"

Enmarcan una palabra peculiar

 

 

Me molestaba mucho cuando decía "friends" en lugar de "amigos"(1)

Los títulos de libros NUNCA van entre comillas; si están manuscritos se subrayan y si están a máquina se cambia el tipo de letra o se usa cursiva

*Fernando Savater escribió: "Política para Amador"

 

Fernando Savater escribió: Política para Amador.

Llaman la atención del lector sobre una palabra concreta por su pronunciación o ironía (1)

 

En las siguientes frases se cumplen las normas anteriores. Escribe en la línea inferior de cada una qué norma se cumple.

 

1- El jefe llamó a su empleado para decirle: "mañana no venga a trabajar", y lo despidió.

___________________________________________________________________

 

2- La diva cantó con tal pasión que el público aplaudió "very excited".

___________________________________________________________________

 

3- Melissa se rió: "sí, claro, 'cuando las ranas críen pelo'".

___________________________________________________________________

 

4- Stevenson escribió La isla del tesoro.

___________________________________________________________________

 

11- El guión

 

Normas:

Ejemplos:

Se sitúa entre sílabas, sin separar vocales de diptongos o triptongos.

Si son palabras compuestas podemos separarlas por sus miembros

*abi- erto

abier-to

 

des-intoxicar

de-sintoxicar

Si la sílaba que vamos a separar consta sólo de una letra, no la cambiamos de renglón, sino que le añadimos la sílaba anterior

 

*merode-a

mero-dea

No debemos empezar el segundo reglón con una consonante seguida de h

*de-shielo

des-hielo

No pueden separarse por guión los componentes de los fonemas ch, ll ni rr

*coc-he

co-che

Sirve para indicar que la palabra final de un renglón continúa en el siguiente

 

Separa por guión las siguientes palabras. Si no conoces el significado de alguna te será más difícil saber si es compuesta o no, así que búscala en el diccionario. Anota todas sus posibilidades.

 

COMUNICADO:_____________________________________________________

MANTECADO:______________________________________________________

METACARPO:______________________________________________________

REAVIVAR:________________________________________________________

TRINIDAD:_________________________________________________________

POSPONER:________________________________________________________

QUISCAL:__________________________________________________________

UTOPÍA:___________________________________________________________

SONORAMENTE:___________________________________________________

PIZARRA:__________________________________________________________

ANULAR:__________________________________________________________

BEBEZÓN:_________________________________________________________

 

 

Ejercicios de ampliación

No hay nada mejor para hacer práctica de puntuación que escribir un texto. Te propongo un reto: escribe un texto libre (eliges tema, estilo, tipo, extensión...) en el que tienes que incluir todos los signos de puntuación que hemos dado en este tema, al menos una vez. Por supuesto, emplealos bien y, ante la primera duda, revisa las normas. Ten cuidado también con la ortografía y no olvides los márgenes y las sangrías.

Conviene también que recuerdes que no es necesario que tenga veinte páginas para que sea bueno, y que tiene que tener sentido.

Pase lo que pase, no te agobies. Puede ayudarte mucho volver atrás y leer algunos de los textos que hemos trabajado en los ejercicios anteriores, para sacar ideas. Si, aún así, no tienes claro qué hacer, prueba a coger culquier libro que te haya gustado leer o recuerda algún cuento, poesía, película, obra de teatro... que te haya gustado y copia su estructura. Lo que nos interesa ahora mismo es que sepas puntuarlo correctamente, los textos los trabajeremos más adelante.

"All the lost souls"-6ª parte:

| No Comments | No TrackBacks

GIVE ME SOME LOVE

 

Mi guitarra y yo te esperábamos, subidos al escenario.

Cuando te vi aparecer por la puerta no pude evitar ponerme a cantar.

Me pediste: "serénate", pero no pude hacerlo, por que estoy enamorado de ti.

Has visto cuantos días he invertido en escribir una canción sobre ti. No puedo, no puedo seguir enamorado. Me voy a arruinar entre ensoñaciones y jugueteos.

Pero no puedo, no puedo dejar de pensar en ti.

Tu piel y tus manos, tu mirada y tus ojos...

Es demasiado tarde para abandonarte, así que déjame tú a mí, te lo suplico.

Algún día, junto a alguna playa, habré podido olvidarte. Pero no permitas que siga enamorado de ti.

"All the lost souls"-5ª parte:

| No Comments | No TrackBacks

I REALLY WANT YOU

UNA BREVE HISTORIA DE AMOR

 

María Clara ha vuelto al paraíso. Encontrarme con ella ha sido todo un placer. Mi enemiga íntima, mi aliada en los mejores momentos. Nada más verme me dijo: "obviamente, te deseo".

Y el mensaje se perdió en el mar, con mi corazón roto.

Lo he buscado en el mundo, en la barca de Caronte, en el Olimpo.

"Obviamente, te deseo", me dijo, y yo, preguntándole: "Y eso, ¿qué significa?"

Y el mensaje se perdió en el mar, porque la botella chocó contra una roca.

Pero María Clara no quería andarse con explicaciones. Su cuerpo la entorpecía.

"Y eso, ¿qué significa?", insistí.

"Si no lo sabes, no lo sabrás nunca", me respondió.

Y el mensaje chocó, porque el navegante tenía la vista clavada en la capital de Breogán.

"Es demasiado doloroso", le mentí, "y demasiado complicado"

"Cállate", me suplicó, "¿no te das cuenta de que los Dioses nos están mirando?"

Pero el mensaje se había perdido, y María Clara no lo sabía.

Quería que lo repitiese, pero había perdido mi oportunidad. María Clara dejó el paraíso. Mi enemiga íntima, mi aliada en los mejores momentos. No he vuelto a verla. Si la reconoces subida a algún altar, dile de mi parte: "obviamente, te deseo".

"All the lost souls"-4ª parte:

| No Comments | No TrackBacks

I'LL TAKE EVERITHING

 

Ha llegado la noche, pero estoy demasiado agotado para acostarme.

El cuerpo ya no me responde, mis pulmones ya no sienten el aire. Pero estoy tranquilo, por que el Espíritu Santo ha venido a por mí.

Para Siempre no son más que palabras, palabras que no significan nada, a las que la muerte les roba el sentido.

Pero yo sobreviví. Sobreviví a su visita, pude verla y no me fui. Desde entonces lo toco todo, lo capto todo, lo vivo todo.

En esta vida merece la pena amarlo todo.

Lástima que vayais a morir.

"All the lost souls"-3ª parte:

| No Comments | No TrackBacks

1973

 

Hemos vuelto sanos y salvos. Ha acabado la guerra, y en el frente nos han dicho que podemos volver a casa.

Pero ya no hay casa a la que volver. Sólo hay un teléfono sonando y mi madre, sentada a su lado, dice que espera noticias de mi padre. Murió en el 73.

Son las nueve menos diez, y la luna rïela sobre el inmenso negro de la noche. Mañana vuelvo al frente.

La guerra me persigue en sueños, pero me siento aliviado cuando en el frente me dicen que puedo volver a casa.

Aunque ya no haya casa a la que volver.

Aunque sólo me queden fantasmas.

"All the lost souls"-2ª parte:

| No Comments | No TrackBacks

 I CAN'T HEAR THE MUSIC.

El patio de butacas está vacío y oscuro.

Las voces de los actores aún retumban poderosamente por el silencio.

Pero ya no puedo oír la música.

Hay una bailarina solitaria, aunque el telón no se ha levantado. Avanzamos en silencio, pero no podemos oír la música.

Un estremecimiento, un olor inconfundible, un ruido seco, un revólver escupe la pólvora de los días pasados...

Y el cielo se descubre ante nuestros ojos enfermos.

Nuestras blancas caras observan la libertad y como pajarillos tememos el vuelo.

Tememos la luz, por que hemos estado demasiado tiempo encerrados en las tinieblas.

Un hombre con máscara no puede soportarlo y huye entre gritos que no podemos oír, pero que nos calan en los huesos.

Algunos saltan. Intentan alcanzar las nubes, las blancas nubes, tan lejanas...

La bailarina nos ignora. Continúa su danza silenciosa con el tutú blanco, ajado y ensangrentado.

He ido hasta ella, la he tomado del brazo sin darme cuenta. "Vámonos", y le señalo el cielo. No se ha oído nada, pero yo sé lo que he dicho.

Ella me mira. Es una anciana de piel tersa y gesto de muchacha. Curva su espalda en gesto imposible y me indica que mire a los demás.

Heridos, sucios y asustados, saltan patéticamente, sin poder elevarse. Un muchachito vestido con una malla se ha rendido, y llora en el suelo, consternado. Su cuello partido temblequea con cada gemido.

Y la bailarina se libera y sigue bailando, eternamente bailando, sin música, sin sonido.

Me agacho. La herida del pecho me escuece de nuevo y, por un momento, creo volver a ver el teatro lleno, el público atento, y mis oídos vuelven a oír...

Pero el silencio lo ahoga todo. No es gente la que salta, gime y huye. No es ya humano el muchachito que llora en el suelo.

Sin embargo, la bailarina tiene razón: el espectáculo debe continuar.

"All the lost souls"-1ª parte:

| No Comments | No TrackBacks

Son relatos inspirados en el disco de James Blunt All the lost souls.

 

ANNIE

 

Annie estaba sentada frente a la ventana. Soñaba con ser una princesa, una estrella del rock, una hermosa actriz interpretando el papel de su vida.

Annie está dormida, pero tiene los ojos abiertos. Y no se da cuenta, no te das cuenta, Annie, de que el mundo es todo para ti, y no te hace falta ser una estrella del rock, porque tus ojos son dos soles.

Annie le pregunta a su espíritu: "¿cuándo seré vieja? ¿Cuándo seré bella?" Y Annie no se daba cuenta, seguía sin darse cuenta de que no le hacía falta envejecer, por que su voz hacía que todos se volviesen a escucharla.

Annie, mi querida Annie, ¿no comprendes, ángel mío, que todo en el mundo es tuyo, por que no puedo dejar de mirarte, quererte y adorarte?

Eso es lo más valioso que tienes, Annie: mirarte, quererte y adorarte.

Todo en el mundo era de Annie. Las estrellas se volvían a contemplar el brillo de sus ojos.

"¿Cuándo seré vieja? ¿Cuándo seré bella? ¿Cuándo amaré? ¿Cuándo olvidaré?"

Ámate y olvídate en ti misma, como ahora. Deséate hasta enloquecer, Annie, todavía es pronto para preguntas.

Pero Annie estaba dormida, y solo oía el eco de sus pensamientos.

 

Annie aún no ha olvidado, pero se ha hecho vieja y bella. Annie ya ha amado.

Annie ha crecido; Annie, has cambiado.

Y fuera, los planetas no se han detenido, Annie. Porque el mundo no se detiene por nadie.

Ni siquiera por Annie, la princesa, la estrella del rock, la hermosa actriz interpretando el papel de su vida.

A ÁNGEL GONZÁLEZ

| No Comments | No TrackBacks

 

Poema de creación propia en memoria de un gran poeta:

 

Para que tú te llames Ángel González,

para que tu ser pese sobre el suelo,

fueron necesarias,

además de un ancho espacio

y de un largo tiempo,

las palabras mágicas,

que de tus versos se desprendían,

como la fruta prohibida

de Adán y Eva.

 

"Estos poemas los desencadenaste tú,

como se desencadena el viento.

Son dones del azar o del destino"

que tú nos regalaste,

como el dios que

habría vendido su divinidad,

por el más dulce de los sabores;

al hombre, que conoció a alguien,

que vio pasar a la esperanza,

al ser que le entregó su corazón,

como hogar.

 

Rescataste la belleza,

de la "blanca orilla del olvido",

hiciste renacer la pureza,

arrebatándola de la corriente

del río de los sueños

 

"Por aquí pasa un río,

por aquí tus pisadas,

fueron embelleciendo las arenas..."

 

Y yo,

alma espectante,

deseosa de absorverte,

soy como ese río,

buscando tu reflejo,

mirándome en tu espalda.

 

¿Quién te olvidó,

chamán de la metáfora,

para que tu muerte

a lo físico se estendiese,

como tu voz se cuela

por las rendijas

del recuerdo?

 

"Me he quedado sin pulso y sin aliento"

en el instante en el que he oído

lo que jamás habría sido posible oír.

Siente tu ausencia el sentimiento,

como una estela es la inspiración,

para dedicarte,

una elegía.

 

En estas condiciones no hay alivio posible:

ni el falso consuelo del recuerdo,

ni la ahora vacía admiración, sin el ser admirado.

 

"El bandoneón recorre

estremecidamente"

el llanto incontenible

por tu pérdida,

tu desaparición,

el agujero negro,

de tu marcha.

 

"Todavía inquietas,

vuelan las flautas..."

 

"Hay un minuto roto

en el que todo es llanto".

 

¡Qué te añoren los dioses

olímpicos, cristianos y judíos!

¡Que añoren los querubines

celestes al hechicero, al creador máximo

de la belleza del lenguaje,

al demostrador,

de que en el mundo

no cabe el olvido

a la elección correcta

de la palabra adecuada!

 

Apuesto "lo que me queda: un resto de esperanza"

a que el mundo llorará a lágrima viva,

recordando los versos de amor, de muerte, de fe

más hermosos, que en los últimos tiempos han sido escritos.

 

Recordando tus versos.

Recordando las imágenes en ellos producidas,

como un retrato que envidiaría el Greco.

Recordando, la denuncia mordaz

a través del recuerdo de la ternura:

 

"cuando

la guerra ha comenzado,

lejos (nos dicen) y pequeña

(no hay por qué preocuparse), cubriendo

de cadáveres mínimos distantes territorios,

de crímenes lejanos, de huérfanos pequeños..."

 

"¡Cuántas bocas de amor están unidas,

cuantas vidas se cuelgan de otras vidas

exhaustas en su entrega palpitante",

concibiendo, pequeñas creaciones absolutas

individuos eternos en su propia individualidad,

que ya no existirán en el tiempo en el que

tú exististe,

en el que, un hombre,

como algunos de ellos serán,

cubrió de colores nuevos a las palabras,

entregándolas, a nuevos sentidos,

a una nueva comprensión,

de su amplio concepto.

 

¡Qué será ahora,

de las fotofóbicas cucarachas

de tu casa de Madrid,

cuando ya no tengan de quien huir,

o peor aún,

cuando nadie

baile tangos hasta el amanecer!

 

"Para vivir un año es necesario

morirse muchas veces mucho".

Ortografía

 

Consejos e indicaciones:

Los ejercicios de ortografía no son especialmente divertidos y no te servirán de mucho si sólo haces eso para reducir la cantidad de faltas en tus escritos. Tampoco te ayudará "chaparte" las normas.

Lo mejor para aprender a escribir sin faltas es leer mucho y, ante la primera duda en una palabra recurrir al diccionario. Si haces esto acompañado de algunos ejercicios y te memorizas las normas que más te cuesten, en cuestión de tiempo podrás escribir sin demasiados errores.

 

1- Las tildes

 

 

Normas de acentuación:

Agudas

Llanas

Esdrújulas

Se pone tilde a las palabras cuya última sílaba se pronuncia fuerte cuando acaban en:

·Vocal

·En "-n"

·En "-s"

Se pone tilde a las palabras cuya penúltima sílaba se pronuncia fuerte cuando acaban en:

·Cualquier consonante (b, c, d..) que no sea "-n" o "-s"

Se pone tilde a las palabras cuya antepenúltima (o anteriores a esta) sílaba se pronuncia fuerte

·Siempre

 

 

Escribe tilde en las palabras que vienen a continuación si la necesitan y, a continuación, escribe porqué se la has puesto:

 

Estupendisimo:

 

Oceano:

 

Antartico:

 

Secundaria:

 

Discriminacion:

 

Fotocopiadora:

 

Sofa:

 

Conferencia:

Hiatos y diptongos:

Hiatos

Diptongos

Decimos que hay un hiato en una palabra si aparecen dos vocales seguidas pero en distinta sílaba.

Dos vocales pueden separarse de sílaba por:

·Ser las dos fuertes.

·La primera débil está acentuada.

Decimos que hay un diptongo en una palabra si aparecen dos vocales (tres si es triptongo) en la misma sílaba.

Dos (o tres) vocales pueden juntarse si:

·Una es débil y la otra fuerte.

·Las dos son débiles.

Y esto mientras...

·La/s débil/es no esté/n acentuada/s.

 

Vocales fuertes:

A         E         O

 

Vocales débiles:

I      U

 

Indica si en las siguientes palabras hay diptongo o hiato y subráyalos:

 

Vacío:

 

Lucía:

 

Caserío:

 

Capicúa:

 

Aeropuerto:

 

Baúl:

 

Oasis:

 

Sintió:

 

Vehículo:

 

Aguacero:

Monosílabos:

nunca se acentúan salvo para diferenciarlos de otro monosílabo idéntico en escritura (tilde diacrítica)

 

Con tilde

Sin tilde

mí/mi

Pronombre personal

Me lo dieron a mí

Posesivo

 

Esta es mi casa

tú/tu

Pronombre personal

Fuisteis tú y ella

Posesivo

 

Es tu libro

él/el

Pronombre personal

Él ha perdido

Posesivo

 

El perro huyó

más/mas

Adeverbio de cantidad

No estaría de más

Sinónimo de pero

No estudié, mas aprové

sí/si

Afirmativo

Sí, era más bajo

Condicional

Si era más bajo...

té/te

Bebida

 

Tomó todo el té

Pronombre personal

Te invité a ir

dé/de

Imperativo del verbo dar

Dé el dinero

Preposición

 

Fue de azul

 

Escribe una oración diferente de los ejemplos para cada uno de los monosílabos anteriores. Ten encuenta que el significado cambia si le pones tilde o no.

 

 

Las preguntas:

la siguiente lista de partículas interrogativas (6W) se acentúan cuando tienen la función de pregunta o exclamación.

Con tilde

Sin tilde

Qué

¿Qué tal estás?

¡Qué horror!

Que

Te dije que no.

Quién

¿Quién me llama?

 

Quien

Quien quiera que fuese, estaba bien informado.

Cuándo

¿Cuándo has llegado?

 

INFORMACIÓN SOBRE ESTE BLOG...

| No Comments | No TrackBacks

Este blog pretende ser un lugar bilingüe donde colgar algunos de mis textos. Entre ellos hay creaciones "literarias" y trabajos de clase, que espero sean útiles.

La mayor parte de los trabajos y apuntes están en gallego, procuraré ir traduciéndolos.

Hay partes de los trabajos de clase que he colgado, que han sido realizadas por otras personas o en colaboración con otros. En ese caso, sus nombres están indicados.

También encontraréis reseñas de libros y películas, y espero tener listas en breve unas indicaciones para hacer comentarios de texto e imagen.

Estoy también dispuesta a responder a las preguntas que pueda sobre asignaturas de bachillerato o ESO que pertenezcan a la especialidad de Humanidades. Principalmente porque no creo poder responder preguntas de FyQ, Biología... :) Puedo proporcioar también apuntes y, en algunos casos, exámenes tipo y técnicas para hacerlos mejor.

Espero que alguna de estas cosas os sean útiles.

nvergara

Nacimiento y desarrollo de la canción protesta

 

La represión del régimen franquista en España, que ya duraba dos décadas, provocó en los años 60 una nueva corriente musical: la canción protesta.

No es casual que este movimiento aparezca en esos años. Las décadas de los 40 y los 50 fueron años de dura represión fascista en el territorio español, y de grandes dificultades económicas en relación con otras potencias europeas y algunas extraeuropeas. En los años 60, apoyada por Estados Unidos, España empieza a despertar de su letargo (nos referimos al bloqueo económico impuesto por los vencedores de la II Guerra Mundial, como castigo por su apoyo al bando nazi). La economía externa mejora, y eso repercute en el nivel de vida de los españoles, lo que ocasionará una apertura de las universidades. Ya no son centros de cultura exclusivos de las clases altas. Cada vez más extractos sociales acceden a los estudios superiores, y también se empiezan a abrir a un público femenino.

Así surge un ambiente cultural y de bonanza económica, pero que ni de lejos satisface a los jóvenes, en los que empieza a surgir un deseo de liberación, una búsqueda del fin del yugo represor de la dictadura.

La primera representación clara de esta rebeldía aparece en el renacimiento de los nacionalismos, en especial el nacionalismo catalán, representado en un nuevo movimiento que sería los orígenes de la canción protesta: el denominado Nova cançó.

Podemos decir que surge con Al vent, la canción de Raimon que se convirtió en un himno de libertad gracias a letra y su ritmo pegadizo.

Este nuevo movimiento estaba influenciado por la canción de autor francesa (representada en Brel, Brassens, Jean Ferrat, Leo Ferré...), y por el folk americano que en ese momento se había centrado en dos objetivos principales: detener la guerra de Vietnam y luchar por los derechos humanos (ambos objetivos propuestos por otro movimiento originalmente americano: el movimiento hippie).

La Nova cançó, sin embargo, era un género nuevo, sobre todo dentro de los límites de España. Su objetivo principal fue llevar la libertad de expresión (muy escasa dentro del estado por aquel entonces) hasta sus límites, burlando a la censura. Lo hacían tanto con el contenido de sus letras, como al escribirlas en catalán. Además, como ya mencionábamos antes, solían utilizar una música pegadiza para que, en caso de ser prohibida, la gente pudiese tararearla. Siempre se interpretaba en teatros clandestinos y secretos, nunca con un gran público o en un gran escenario.

Otro ejemplo de la Nova cançó fue L'Estaca, una canción que emplea la metáfora de un poste carcomido y viejo para designar la dictadura fascista, y llamar al pueblo a rebelarse para "hacerlo caer".

La Nova cançó no tardó en extenderse y adaptarse a toda la geografía española, haciendo surgir nuevos movimientos como por ejemplo Nueva Canción Castellana y Canción del Pueblo, en Castilla. En Andalucía, grupos como Aguaviva o, sobre todo, Jarcha, trajeron canciones que se convirtieron en verdaderos himnos ejemplares de la transición, aunque eso sería más adelante. Solistas como Benito Lertxundi en el País Vasco, o grupos como Voces ceibes en Galicia se convirtieron en nuevas representaciones musicales de los nacionalismo, al cantar en su propia lengua.

Surgen también nuevos compositores originarios de distintas zonas de España, como Víctor Manuel, Ana Belén, Krahe, Cecilia, Aute o Sabina[1]. Sus diferencias acabaron por convertirse en un ejemplo de la pluralidad del estado, nutrida ahora con múltiples influencias llegadas desde América del Sur con artistas como Mercedes Sosa, Quintín Cabrera, Daniel Viglietti, los cubanos Pablo Milanés y Silvio Rodríguez y los chilenos Violeta Parra y Víctor Jara.

Representante de esta entrada masiva de música hispanoamericana es la "gran obra" de Víctor Jara, reconocida en todo el mundo, Te recuerdo Amanda.

Al fin, a mediados de los años 70, el dictador muere y la libertad llega a España después de muchos pasos cautelosos de políticos y gobernantes. El proceso de transición de una dictadura fascista a una democracia será tomada como ejemplo en todo el mundo.

Aún a pesar de que, sobre todo en los primeros años, la represión policial se mantiene igual de severa, el clima de libertad trae la esperanza y la alegría a la población española. Serán tiempos convulsos, de explosiones rebeldes y represión en iguales cantidades.

El éxito de los cantautores se hace evidente. Algunos (por ejemplo, Joaquín Sabina) regresan del exilio. Otros continúan una labor ya iniciada, pero hay una novedad. Por fin, su obra ya no tiene que ser escondida. Salen a la luz y comienzan, no solo los conciertos públicos, si no también su clara participación en manifestaciones y huelgas (algo que ya se había dado antes de la muerte de Franco, por ejemplo en la huelga de actores, Ana Belén mostró su apoyo de forma clara).

El objetivo, no solo de los cantautores, es alcanzar un punto de acuerdo entre las distintas ideologías que convivían en el país.

Con esta idea no es difícil entender el éxito de canciones como Mi querida España de Cecilia.

Libertad sin ira del grupo andaluz Jarcha, del que ya hablamos anteriormente, es otro buen ejemplo de la búsqueda del punto de encuentro entre derecha e izquierda dentro de un sistema liberal en el contexto de España.

Otra canción característica de este periodo es la escrita por Víctor Manuel: España, camisa blanca, en la que, de nuevo vuelve a surgir la división de ideas en el estado, lo mismo que condujo, en el 36, a una guerra civil.
 
En los últimos años del régimen, los procesados de Burgos fueron fusilados "al filo de la madrugada". Un tiempo después, Aute escribía Al alba, una canción dedicada a este horror provocado por el franquismo cuando ya daba sus últimos coletazos.

Una gran labor que hay que agradecerle a los cantautores de esta época fue la recopilación y musicalización de los poemas de autores prohibidos por el régimen franquista.

 

Así, Serrat editó dos discos, uno con poemas de Antonio Machado y otro dedicado a Miguel Hernández. De ese primer disco cabe destacar Cantares, la primera canción que incluyó los versos más famoso

 

s del poeta castellano: "caminante, no hay camino/ se hace camino al andar".

Fueron muchos los poetas que encontraron su renacer en las canciones de los músicos de los 70. Pero no todos fueron castellanos. Los poemas de Rosalía de Castro son el ejemplo gallego de que los nacionalismos no habían, ni de lejos, desaparecido después de la Nova cançó. Amancio Prada, asturiano de la zona gallego-hablante, fue el encargado de llevar a cabo esta labor de recuperación. Además del clásico Adiós ríos, adiós fontes, Prada puso música a muchos de los poemas de esta autora. Uno de los más trágicos es Campanas de Bastabales.

Los años 80, una versión modernizada de los 20 americanos, son una explosión de libertad y locura llevada a extremos impensables. El golpe de estado de Tejero no logró romper el fino cordón de la democracia, que pronto se convierte en normalidad, conduciendo a la población hacia la desmovilización.

Igualmente, la canción protesta y los cantautores empiezan a sufrir un retroceso. Poco a poco la Movida Madrileña (y la Viguesa) convierten el gris Madrid de los tiempos de la dictadura en una explosión de color, sazonada con "sexo, drogas y rock'n'roll".

Dos canciones proclamarán a voz en grito el poderío de la capital, y los cambios en ella acontecidos.

La puerta de Alcalá, del grupo Suburbano, es un paisaje grotesco y feliz de una ciudad convulsa por su propia historia.
Pongamos que hablo de Madrid, es la segunda canción de la que hablábamos. Joaquín Sabina proclamaba, algunos años después, en su canción El rap del optimista que "solo llegaba" a ese retrato en claroscuro de la ciudad. Hay que mencionar que los versos "cuando la muerte venga a visitarme/ que me lleven al sur donde nací/ aquí no queda sitio para nadie..." fueron sustituidos posteriormente por "cuando la muerte venga a visitarme/ no me despiertes, déjame dormir./ Aquí he vivido, aquí quiero quedarme".
Como ya comentábamos antes, esta es la época de la locura y el desfase en España. La canción protesta deriva en la sátira, en la caricatura. El humor está presente en canciones como las del grupo La Mandrágora. Como ejemplos más concretos podemos mencionar Adivina, adivinanza, una burla esperpéntica de Franco, o Un burdo rumor, un guiño de crítica hacia la masculinidad.
Pero, por supuesto, el humor en la música no era exclusivo de los tres cantautores que tenían como escenario el café La Mandrágora. Otros muchos autores como Carlos Cano (La murga de los currelantes) o Martirio (La noche es guy y Separada sin paga) se atrevieron a buscar la risa con sus letras cómicas, dejando siempre entrever la denuncia social. Aute, del que ya hablamos anteriormente, no iba a ser diferente. En Autotango del cantautor se critica a sí mismo a todos los que, como él, musicaron unos años duros que, en los 80, ya eran pasado.
Los años 80 se acaban. Poco a poco, la gente se acostumbra a la libertad, se desmoviliza definitivamente y el género de los cantautores pierde adeptos. Sin embargo, continúan hablando de temas de actualidad en sus canciones, como es el caso de Serrat con Disculpe el señor, sobre la emigración; o, la que analizamos más adelante, Cruzar los brazos, de Víctor Manuel.

Muchos cantautores modernizarán su música en esta etapa, esperando captar así a un público más joven. La medida más destacada es la incorporación de instrumentos del rock, o más cercanos que la tradicional guitarra española. También se acoplarán con las estéticas del rock, ahora más de moda.

 

 

Pero, ya iniciados los años 90, el movimiento del cantautor resurge de la mano de artistas jóvenes, con un "look" completamente renovado. En esta tardía generación aparecen Pedro Guerra, Ismael Serrano, el dúo Amaral, Manu Chao... Con ellos regresa la canción protesta, adaptada a los nuevos ritmos, nuevos tiempos y nuevas inquietudes de la juventud.

Será un recurso muy utilizado por estos "ave fénix" de la canción de autor el rememorar, desde la perspectiva del tiempo, hechos pasados. Es el caso de la canción de Ismael y Daniel Serrano: Papá cuéntame otra vez...
 El dúo Amaral optó por tratar temas de actualidad. Su canción Rosa de la paz es una llamada al regreso a la naturaleza. En una escalofriante visión del futuro, Amaral consigue hacernos reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos.
También Pedro Guerra decidió emplear temas actuales, aunque sin olvidar el pasado. Es común encontrar en sus canciones alguna referencia a la guerra, a la dictadura... Pero en Extranjeros, emplea nuestra historia emigrante para exigir la aceptación de toda esa oleada de inmigrantes que emplearon y emplean España como puerta de Europa. 
Igual que Raimon o Lluís Llac se inspiraron en cantautores franceses, o en músicos americanos, los nuevos cantautores toman el relevo incorporando las aportaciones musicales de una multitud de nuevos estilos (salsa, reggae, percusión africana...) y de algunos de los grandes de un tiempo más reciente, como Bob Marley, John Lenon... La canción Imagine, del Beatle asesinado frente a su casa, aunque bastante anterior a este movimiento del que hablamos, sí supuso una gran influencia para los músicos posteriores, de ahí que la analicemos. 
 

Análisis de las canciones

Al vent, de Raimon:

Al vent es el himno de una generación que buscaba una libertad en la luz y en el viento ("buscant la llum" ["buscando la luz"]; "Al vent/ la cara al vent..." ["Al viento/ la cara al viento..."]). La juventud española de los años 60 ansiaba el fin de una dictadura que ya se había cobrado veinte años de gobierno totalitario. Cansados de no tener ningún control sobre su propio país, oprimidos por un régimen asfixiante en su conocimiento de paraísos democráticos ("tots plens de nit" ["todos llenos de noche"]).

Esta canción de letra y música fáciles de recordar (lo que hizo posible que fuese tarareado después de que la censura lo prohibiese) inició la Nova cançó, un movimiento que abriría las puertas de la canción protesta y que demostraría que era posible una resistencia pacífica, algo con lo que muchos soñaban ("buscant la pau" ["buscando la paz"]) y demostró que ateísmo no era sinónimo de libertad, ni viceversa ("buscant a Deu" ["buscando a Dios"], no se buscaba al dios presente en iglesias que habían apoyado al franquismo, se buscaba un dios que no reprimiese en sus dogmas y libros sagrados las libertades naturales de cada individuo). Se utilizó también como una sátira encubierta contra el gastado himno de la Falange, el Cara al Sol.

Finalmente, a pesar de toda prohibición, el himno de Raimon siguió siendo cantado e interpretado, aunque a escondidas, con todo el significado que contenían sus letras repetitivas y cargadas de sonoridad.

Tamara Castro

 

L'Estaca, de Lluís Llac.

L'Estaca, de Lluis Llac, es una fábula que habla de un poste viejo, un poste al que, como dice el viejo Siset, todos están atados ("Siset, que no veus l'estaca/ a on estem tots lligats?" ["Siset: ¿No ves la estaca/ a la que estamos todos atados?"]).

Esta estaca representa al régimen franquista, que bloqueaba a toda la población en un viaje cada vez ansiado por más hacia la democracia.

El estribillo de la canción-fábula ("Si estirem tots, ella caurà/ i molt de temps no pot durar,/ segur que tomba, tomba, tomba/ ben corcada deu ser ja", ["Si tiramos fuerte, la haremos caer./ Ya no puede durar mucho tiempo./ Seguro que cae.../ pues debe estar ya bien podrida"]), es una llamada a la lucha, un "la unión hace la fuerza", la representación de una dictadura acabada, contra la que hay que enfrentarse para precipitar su caída.

Sin embargo, el viejo Siset ya está cansado. Ha luchado mucho tiempo, pero sabe que no puede rendirse ("Però, Siset, fa molt temps ja,/ les mans se'm van escorxant,/ i quam la força se me'n va/ ella és més alta i més gran", ["¡Pero ha pasado tanto tiempo así!/ Las manos se me están desollando/ y en cuanto abandono un instante/ se hace más fuerte y más grande"]).

Después de la desaparición de Siset (posiblemente el "vent que se'l va emportar" ["un mal viento"] fuese la severa policía franquista), aquel al que le cantaba su canción de revuelta se dedica a extender su mensaje, para que la lucha no se detenga ("I mentre passen els nous vailets/ estiro el coll per cantar/ el darrer cant d'en Siset", ["Y cuando pasan los nuevos muchachos/ estiro el cuello para cantar/ el último canto que él me enseñó"]).

Melisa González

 

Te recuerdo Amanda, de Víctor Jara.

Te recuerdo Amanda es, posiblemente, una de las canciones más conocidas de Víctor Jara.

En ella se narra la historia del amor entre un sindicalista (Manuel) y la joven Amanda. Ambos personajes toman, en la canción, la identidad de los padres del cantante chileno, posiblemente como búsqueda de una ternura que envuelva la crítica social.

La letra, al igual que la música que la acompaña, es tierna y triste a la vez. Manuel no regresa de la sierra, muerto por pedir lo que consideraba justo.

Esta canción, aunque llegó tarde a España (su compositor ya había sido brutalmente asesinado tras el Golpe de Estado de Augusto Pinochet, en Chile), marcó una sociedad que sabía muy bien lo que era morir por pedir lo que consideras justo. Al igual que las creaciones de otros contemporáneos de Jara, Te recuerdo Amanda influenció a muchos cantautores que comenzaban a aparecen en la "vida pública".

Andrés Álvarez

 

 

Mi querida España, de Cecilia.

El éxito de Mi querida España solo puede explicarse contradiciendo la idea que el régimen franquista difundió respecto del antipatriotismo de todos aquellos que no creían en la dictadura.

En este canto de amor por un país, se representa el fin de la dictadura ("De tu santa siesta/ ahora te despiertan/ versos de poetas") y la división de España ("¿Dónde están tus ojos?/ ¿Dónde están tus manos?/ ¿Dónde tu cabeza?").

Expresiones como "alas quietas" o "vendas negras" nos recuerdan al periodo de la guerra civil, cuando el tiempo parecía no correr más que para contar las víctimas en ambos bandos. Pero, más adelante, aparece la esperanza ("dulce es tu promesa"). A pesar de la terrible historia de su país, el yo lírico sigue queriendo pertenecer a él, y sobre todo ahora que la democracia "promete" una nueva y querida España para todos.

Melisa González

 

 

Libertad sin ira, del grupo Jarcha.

Libertad sin ira fue el himno de la transición española, pues representaba a la perfección la esperanza de encontrar un punto de acuerdo entre "las dos Españas" (esta expresión se refiere a las diferencias entre una sociedad más conservadora y otra con tendencias liberales).

Como casi todas las canciones destinadas a que la gente las conozca y las cante, Libertad... tiene una estructura sencilla y muy clara. Hay dos partes claramente diferenciadas: en la primera, "los viejos" (que representan la dictadura fascista y a todos los que pretendían que el régimen prevaleciera) muestran una visión pesimista de la sociedad española, en la que se recalca la imposibilidad de que un gobierno democrático dé buenos resultados. En la segunda parte, el yo poético contradice estas afirmaciones, recalcando que la "gente" (la sociedad) es sencilla y buena. Tras esta intervención en primera persona, se repite el estribillo, proclamado por un coro.

El estribillo es el verdadero símbolo poético de la transición. "Sin ira libertad" fue un deseo de muchos durante aquellos años de incertidumbre. Pero el verso que engloba una petición generalizada en aquel momento fue "guárdate tu miedo y tu ira" (parece decir: "olvida los rencores para poder conseguir un país mejor y libre"). Y el último verso ("y si no la hay sin duda la habrá") se convirtió en una promesa de esperanza.

Cristina Moreira

 

 

España, camisa blanca de Víctor Manuel

Esta canción de Víctor Manuel es un canto de amor-odio hacia España. Más bien, prácticamente es un lamento por la historia terrible que la ha precedido ("reseca historia que nos abrasa/ con acercarse solo a mirarla").

El mismo título, al igual que el primer verso de cada estrofa, identifica a España con el blanco, el color de la pureza desde el Imperio Romano. Pero en la canción también está presente el deseo de obtener paz y libertad ("paloma buscando cielos más estrellados/ donde entendernos sin destrozarnos/ donde sentarnos y conversar").

La "negra pena" que "nos atenaza" representaría a los rencores por las acciones de ambos bandos durante la Guerra Civil y la dictadura.

El yo lírico lanza unos versos desesperados, en los que se lamenta por poder hacer poco para cambiar esta triste situación de inmovilidad en la que España ha quedado sumida. Desearía poder asegurar la democracia después de las décadas de dictadura, pero el tiempo en el que vive todavía es incierto, y solo le queda componer canciones que poco pueden hacer en la realidad del momento ("quisiere poner el hombro y pongo palabras/ que casi siempre acaban en nada/ cuando se enfrentan al ancho mar").

Esta riquísima obra se nutre de una multitud de metáforas que nos dejan sobre la mesa varias interpretaciones posibles. Al igual que otras del mismo autor (como Todos tenemos un precio), recuerda la equidad en la muerte con los versos "la muerte siempre nos acompaña/ en nuestras cosas más cotidianas/ y al final nos hace a todos igual". Mediante la contraposición de elementos recalca las emociones contradictorias que le inspira su país y la historia de este ("navaja, barro, clavel, espada", la navaja y la espada son elementos negativos, de guerra y muerte violenta, mientras que el barro y el clavel son elementos positivos que recuerdan a la naturaleza y, por lo tanto, a la vida; "de fuera o dentro, dulce o amarga"...). Pero de esta interpretación el ejemplo más claro es: "nos hace siempre a tu imagen y semejanza/ lo bueno y malo que hay en tu estampa" (podría interpretarse como: "los españoles somos hijos de España, y ella tomamos bueno y malo").

Sin embargo, lo que posiblemente sea más destacable, ya que recoge la incertidumbre de la que hablábamos anteriormente, es el verso final, referido, como no, a España: "de peregrina a ningún lugar".

Laura Vieira

Al alba, de Aute:

Esta canción de Aute fue escrita para recordar a los procesados de Burgos, un grupo de jóvenes que acabaron injustamente por convertirse en la última venganza del régimen franquista, un aviso brutal y despiadado para demostrar que aún les quedaban algunos años. Su título (Al alba) señala la hora a la que fueron fusilados.

Música y letra son un canto desesperado, la búsqueda de la esperanza perdida. Después de luchas, el dolor y la represión regresaban con la muerte de aquellos inocentes. El estribillo ("presiento que tras la noche/ vendrá la noche más larga/ quiero que no me abandones/ amor mío, al alba, al alba...") encubre y descubre al mismo tiempo las intenciones de denuncia del autor. El vocativo "amor mío" pretende confundir a los censuradores, convirtiendo su canción protesta en una canción camaleónica, con aspecto aparente de canto de amor. Pero los dos primeros versos muestran, para, como suele decirse, un "buen entendedor", el temor a la prolongación indefinida del gobierno del terror instaurado definitivamente por el general Francisco Franco en 1939. Posiblemente el tercer verso no vaya dirigido a un supuesto amor, si no a la esperanza de ver una España diferente, una España libre.

Del mismo modo que el estribillo, toda la canción contiene versos con "doble interpretación", aunque, en conjunto, se aprecian claramente sus intenciones. Por ejemplo, el verso "los hijos que no tuvimos" podría referirse a los deseos no consumados de crear un estado democrático. Después de la condena de los jóvenes de Burgos, la democracia parece un sueño inalcanzable.

"Que el día que se avecina/ viene con hambre atrasada" es una imagen de dolorosa lucidez del yo lírico. De pronto ha comprendido lo incomprensible: la tregua proporcionada después de la severa represión de los años 40 y 50 no era resultado de la debilidad de la dictadura, si no un simple espejismo que rompieron con un solo gesto. Ese fatídico día tiene hambre de sangre inocente.

Los "buitres callados" no son más que el pelotón de fusilamiento, y su danza, la firme preparación de el último acto de verdadera maldad del régimen. Finalmente, el último verso ("pólvora de la mañana"), da al receptor una puntada final, la callada demostración de que, realmente, está denunciando un fusilamiento. 

Nerea Vergara

 

Cantares de Serrat

Esta canción fue escrita por Joan Manuel Serrat empleando algunas estrofas de poemas machadianos.

Las primeras estrofas, por ejemplo, pertenecen al poeta prohibido durante la dictadura, y, por los tanto, deben analizarse teniendo en cuenta su simbología. Los caminos, muy presentes en su obra poética, representan la vida, por lo tanto en los versos "pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar", se refiere al paso de la vida, y a la cercanía de la muerte.

Después, el yo lírico recalca un espíritu humilde (a menudo atribuido al propio Machado) al declarar "nunca perseguí la gloria, no dejar en la memoria/ de los hombre mi canción". Prosigue asegurando preferir las fantasías y los sueños, a pesar de que son muy perecederos ("yo amo los mundos sutiles/ ingrávidos y gentiles/ como pompas de jabón// Me gusta verlos pintarse/ [...] bajo el cielo azul, temblar/ súbitamente y quebrarse...").

Más adelante vuelve sobre la fugacidad de la vida y sobre la importancia de darle valor a nuestra propia existencia con sus versos más famosos, extendidos en gran parte gracias al cantautor catalán, "caminante, no hay camino/ se hace camino al andar".

Empieza entonces la letra de Serrat, que recuerda al poeta denostado y trágicamente fallecido en Francia, cuando intentaba cruzar la frontera para salvarse de los horrores de la guerra (desde "Hace algún tiempo en ese lugar..." hasta "cuando de nada nos sirve rezar").

Estefanía Quintas

Campanas de Bastabales, texto de Rosalía de Castro musicado por Amancio Prada:

Para este poema de Rosalía de Castro proponemos dos interpretaciones:

La primera de ellas (quizá más tradicional) tiene un carácter intimista. El yo lírico se lamenta, en esta composición, por la pérdida de la fe ("cando de lonxe vos oyo/ penso que por min chamades/ e das entrañas me doyo" ["cuando de lejos os oigo/ pienso que me llamáis/ y me duelen las entrañas"], el yo poético se queja de "dolor de entrañas" cuando habla de dudas sobre la existencia de Dios. Ya no le convence la fe que le enseñaron desde niña, pero sigue sintiendo la obligación social de creer; obligación representada en la llamada de las campanas). Esa falta de fe en algo superior le ha proporcionado la duda y el vacío, y culpa de eso a un "ellos" desconocido para el lector, omisión con la que posiblemente se refiera a los representantes de la iglesia católica ("solo media me deixaron/ os que daló me trouxeron/ os que daló me roubaron" ["solo media me dajaron/ los que de allí me trajeron/ los que de allí me robaron"]). Aún así, no los culpa de la pérdida total de la fe (a la que refiere como "amor"), si no de haberla apartado del culto ("non me roubaron, traidores/ ay! uns amores toliños..." ["no me robaron, traidores/ unos amores locos..."]). El yo lírico considera que la fe se fue por si misma, dejándola en el vacío y la pena ("que os amores xa fuxiron/ as soidades viñeron/ de pena me consumiron" ["que los amores ya huyeron/ las soledades vinieron/ de pena me consumieron"]).

Nerea Vergara

 

Una segunda interpretación podría adscribirse al tema de la emigración. En ese caso, la estrofa "dóyome de dor ferida/ que antes tiña vida enteira,/ e hoxe teño media vida" ("me duelo de dolor herida/ que antes tenía vida entera,/ y hoy tengo media vida") se referiría a la añoranza de los seres queridos emigrados (posiblemente el marido, ya que los más emigrados eran varones jóvenes recién casados). Las dos últimas estrofas se referirían al amor por esos mismos seres queridos, un amor que desaparece a medida que pasa el tiempo, cuando de muchos no se volvía a saber nada nunca más.

Estefanía Quintas

 

La puerta de Alcalá

EL PERRO DE LOS ZARES

| No Comments | No TrackBacks

Es un relato policíaco escrito por mí. Me encantaría saber vuestra opinión.

 

La lluvia había dejado un leve frescor a la noche.

Una pequeña casa en las afueras de una población del sur de EEUU estaba siendo poco a poco sitiada por varios vehículos con luces parpadeantes.

El coche se detuvo al borde de un camino.

Mary Ann Carter se deslizó fuera del autocar. Era una mujer de mediana estatura y delgada. Los pómulos, muy marcados, acentuaban un aspecto casi infantil, aunque rondaba los treinta y cinco. Llevaba el pelo castaño cortado a media melena.

Vestía una gabardina beige y un traje azul marino. A pesar de lo dificultoso del terreno, calzaba tacón.

Cerró la puerta de un golpe y se acercó a la casa con unos andares pretensiblemente masculinos.

-¿Dónde está el cadáver?- le preguntó a un policía uniformado, enseñándole su placa del FBI.

Siguió la dirección señalada y entró en la casa por la puerta principal.

La recibió una marca roja sobre la madera.

-¿Y esto?- preguntó en voz alta.

Pero, justo después de formular su pregunta, detectó una figura semioculta en la oscuridad. Era un hombre alto, que se acercaba a los cuarenta, corpulento. Vestía unos pantalones vaqueros, camisa blanca y una americana negra.

-¿Qué haces aquí, Malcom?

Él no prestó atención a su segunda pregunta.

-Alguien intentó limpiar la sangre, pero lo hizo a toda prisa. Posiblemente solo usase agua- avanzó hacia ella. Tenía los labios finos y los ojos muy grandes. Sonreía con aspecto divertido-. La camarera entró, vio eso, y se asustó. Llamó a la policía, pero el cadáver que encontraron no es humano.

Carter arqueó una ceja.

-Es un perro- soltó, vehemente-, herido por una bala. Sí, Malcom, yo también estoy bien informada- el hombre rió por lo bajo-. ¿Qué haces aquí?

Ian Malcom chasqueó la lengua trazando movimientos negativos con la cabeza.

-Deberías saberlo ya, Mary. Han contratado mis servicios.

-Eso ya me lo imaginaba, ¿quién?

-No puedo responderte a esa pregunta.

Carter cruzó los brazos ante el pecho con gesto de desafío.

-Muy bien, entonces lárgate.

Malcom sacó su paquete de tabaco y le ofreció uno. Carter lo rechazó con un rápido gesto de muñeca.

Tras tomarse unos segundos interminables para encender su pitillo, Malcom volvió a hablar:

-Sabes que no voy a irme, Mary.

Ella resopló, dejó caer los brazos a ambos lados del cuerpo y, saltando la mancha de sangre, se dirigió a la puerta trasera. Malcom la siguió.

-No vuelvas a llamarme Mary- le advirtió Carter, sin mirarlo. Oyó la risa a su espalda.

-Muy bien, agente Carter.

Fuera había un pequeño cuartucho para herramientas y, pegado a él, un agujero alargado de, más o menos, medio metro de fondo.

A su lado, el cadáver de un perro más grande, de espeso pelaje gris salvo en la cara, muy despejada. Mantenía la boca abierta, pero los ojos estaban cerrados.

-¿Qué tenemos, Ed?

Ed Grant levantó la vista del animal. Llevaba unos finos anteojos plateados que se le habían escurrido hasta la punta de la nariz. Era un hombre más bien rollizo. Vestía unos pantalones de pana y una chaqueta impermeable azul marina, con la palabra FORENSE escrita en letras amarillas en la espalda.

-Un bonito ejemplar, es una lástima- sonrió con gesto algo macabro. Entonces reparó en el hombre que seguía a Carter-. Hombre, Malcom, hacía tiempo que no te veía. ¿Has estado trabajando en algo interesante?

-Luego os tomáis un café, ahora hay trabajo- le recordó Carter, agachándose junto al doctor Grant para observar más de cerca el cadáver-. ¿Qué puedes decirme?

Grant puso los ojos en blanco para Malcom, y se volvió de nuevo hacia el animal.

-Cosas bastante obvias, me temo. Murió entre las ocho y las nueve. El disparo lo mató, fue justo aquí- señaló un punto en el lomo del animal-. Apreciarás que no hay restos de sangre en el pelo, esto se debe, como nos indica el charco que hay en la entrada, a que alguien lo lavó. Pero no profundizó mucho, mira- apartó el pelo con la mano derecha, cubierta por un guate de látex. La piel rosada del perro estaba manchada de sangre-. Lo hicieron con prisas. El pelo está manchado de tierra uniformemente, lo más probable es que alguien lo enterrase y otro lo desenterrase. Luego viene lo realmente interesante.

Carter lo miró. Malcom se inclinó hacia ellos, aún con el cigarrillo en los labios.

-Es un barzoi. Posiblemente con eso no os diga nada, pero es un dato importante. Es una raza bastante difícil de conseguir y cara. No demasiado, pero sí lo bastante para una camarera.

La mujer entrecerró los ojos.

-Todo parece indicar que tenía una fuente de dinero aparte de su trabajo en el Café. No podría mantener esta casa con un sueldo tan bajo.

Malcom se irguió y miró un momento hacia la casa. Volvió a mirar a los otros dos cuando Carter se ponía en pie.

-¿Quién encontró al perro?

-La chica, la otra camarera- contestó Grant-. Mientras esperaba a la policía salió a tomar el aire y vio un bulto aquí. Al acercarse vio que era Lucky.

-¿Luky?- interrogó la mujer.

-Así se llamaba, al parecer- respondió el forense, poniéndose también en pie.

-¿Era un perro agresivo?- está vez fue el detective el que formuló la pregunta.

El doctor le dedicó una media sonrisa.

-Eso tendrás que preguntárselo a la chica, amigo mío. Mira, está ahí- señaló un punto de luz.

-Espera, Malcom- lo frenó Carter cuando él ya se marchaba-, voy contigo. Quiero la autopsia para mañana, Ed.

Grant resopló con fastidio.

-¿La autopsia de un perro para mañana? Tengo otros asuntos...

-Pues ya los estás aplazando- lo cortó Carter-. Hay una chica desaparecida, y no creo que haya sido ella la que se ha cargado a su propio perro.

Grant murmuró algo así como "cosas más raras se han visto", pero recogió todo sin replicar en voz alta.

Malcom y Carter echaron a andar hacia los puntos de luces. A pocos pasos ya pudieron apreciar la forma de los coches. Aparcada hacia atrás en la finca había una furgoneta azul con las mismas letras que en la chaqueta de Grant. Las puertas traseras estaban abiertas y, sentada allí, había una chica de unos veinte años.

Llevaba unos vaqueros algo descoloridos. De cintura para arriba se cubría con una manta gris. Tenía los ojos muy grandes, azules, y el pelo negro recogido en dos trenzas, lo que le confería una apariencia muy infantil.

-Agente Carter- se presentó la mujer, sacando su placa-. Tengo que hacerle unas preguntas.

-Detective Malcom- se apresuró a aclarar el hombre, serio de pronto-. Yo también quiero preguntarle unas cuantas cosas.

Carter lo miró con gesto de reproche, y se apresuró a empezar.

-¿A qué hora llegó a la casa, señorita...? 

-Clancy, Miriam Clancy- contestó ella. Su labio inferior temblaba ligeramente al hablar-. Llegué sobre las once y media, quizá ya a media noche.

-¿Por qué visitaba a Laura Kent a esas horas?- interrogó la agente, sacando una libreta y un bolígrafo del bolsillo de su americana.

-Mi jefa, Susan McKensy, me llamó a las nueve para preguntarme por qué no había ido a cubrir mi turno- explicó-. Pero yo se lo había cambiado a Laura hace unos tres días. Intenté llamarla, pero no me cogió el teléfono. Me preocupé, así que vine a ver qué había pasado, pero había ido a la ciudad a una entrevista de trabajo y tuve que esperar bastante por el autobús.

-¿Hizo un viaje de hora y media solo para comprobar si la señorita Kent estaba bien?- se adelantó Malcom.

-Bueno- la chica se sonrojó escandalosamente-... aquí todos nos conocemos y... bueno, es... mi compañera de trabajo...

-Señorita Clancy- la cortó Carter-, es delito mentirle a una agente federal.

La joven pasó del rojo al blanco en cuestión de segundos.

-La verdad- susurró, apenas sin voz-, es que había quedado con mi novio. Mi madre pensaba que estaba en la ciudad y mientras él y yo...- se sonrojó de nuevo-. Iba a volver de todas formas, pero le pedí a Mark que me trajese aquí antes, solo para asegurarme de que no había pasado nada grave... Cuando vi la sangre le avisé y él decidió marcharse... Tiene antecedentes, pero él nunca le haría daño a nadie, ¿saben? Sólo robó algún coche hace un par de años, pero nada más, se lo juro...

-El nombre completo de su novio, señorita- reclamó Carter. Oyó la risa ahogada del detective a su espalda, pero no le prestó atención.

Ella abrió mucho la boca antes de contestar, a media voz:

-Mark Regis.

-Bien, eso es todo...

-Espera, Carter, a mí aún me quedan unas cuantas preguntas- Malcom dio un paso al frente, colocándose al lado de la agente. Lanzó su cigarrillo a la carretera y enfundó las manos en los bolsillos del pantalón-. ¿Cómo era su relación con la señorita Kent?

-Buena- se apresuró a contestar Clancy-. Coincidíamos a veces en los turnos. Era una buena chica, algo reservada pero simpática...

-¿Había venido alguna vez a su casa?

-Sí, vine alguna vez a pedirle que me cambiase algún turno. Si me pillaba por aquí cerca prefería venir que llamarla. Así no gastaba el dinero de la llamada...

-Bien- la interrumpió el detective, frunciendo ligeramente el ceño-. ¿Lucky era violento?

-Oh, no, para nada, todo lo contrario. Al principio, cuando esperabas en la puerta, lo oías gruñir detrás. Pero una vez conoce tu olor no hay ningún problema, es... bueno, era muy cariñoso.

-¿Sabe de alguien que no estuviese muy contento con el animal?- Malcom intercambió una corta mirada con Carter, que esperaba con los brazos en jarras.

-No... espere, sí, el señor Muldoon estaba bastante enfadado por que decía que el perro asustaba a sus ovejas. Creo que incluso le dijo a Laura que lo sacrificase...

-¿Y qué hizo la señorita Kent?

-Nada, creo. Cuando le pregunté que había pasado me dijo que ella no pensaba hacerle nada a Lucky, que era el señor Muldoon el que no podía dejar a las ovejas sueltas por el campo como si nada.

-¿Donde vive ese tal Muldoon?- inquirió de pronto Carter, dando un nuevo paso hacia ellos tratando de ocultar su interés.

La chica señaló la carretera.

-Si siguen en esa dirección unos cien metros enseguida verán su casa- explicó, mirando hacia el oeste-. Es parecida a esta, pero su terreno es mucho más grande. En realidad, parte de lo que ahora es suyo pertenecía antes a los Graham, los abuelos de Laura, pero tuvieron que vender por problemas económicos. En el pueblo se decía que lo que realmente quería el señor Muldoon era que Laura le malvendiese la casa como hicieron sus abuelos.

Los ojos de Carter se encendieron.

-Vale, eso es todo por ahora.

-Si se le ocurre algo más, señorita Clancy- le indicó Carter, tendiéndole su tarjeta-. No dude en llamarme.

Una vez la muchacha tomó el papelito, Carter echó a andar con amplias zancadas hacia el coche.

-¡Eh, Carter, espera!- la reclamó el detective, poniéndose a su altura-. Yo también voy.

-No te metas en mi caso, Malcom- le advirtió ella, sin mirarle.

-¿Tu caso?- repitió él, sin borrar la sonrisa-. Puestos a determinar propiedades, creo que este caso es más mío que tuyo. Al fin y al cabo, yo cobro directamente por...

-Se han dado mucha prisa en contratarte, ¿no?- comentó Carter, interrumpiéndolo. Sacó las llaves de su Volvo mientras andaban-. No es posible que no te haya resultado sospechoso.

La sonrisa de Malcom creció un poco más.

-Yo no hago preguntas, agente. A mí me pagan una parte por adelantado, me explican lo que quieren, lo hago y cobro el resto.

-Dicho así se asemeja al trabajo de una puta- se burló ella, sin que sus palabras llegasen a traicionar la impasibilidad de su gesto.

El detective soltó una carcajada.

Habían llegado al coche. Cuando Carter intentó abrir la puerta del conductor, Malcom detuvo su mano.

-Mira, tenemos dos opciones. Podemos trabajar por separado o ayudarnos mutuamente. Yo estoy dispuesto a lo segundo, y sé que tú sabes que, de esa forma, nos estorbaremos menos el uno al otro. Tú decides.

Carter le miró a los ojos un momento.

-Vale. Pero yo conduzco- resopló.

Malcom dio la vuelta al coche y se sentó en el sitio del copiloto. Carter ya estaba metiendo las llaves en el contacto cuando él murmuró lo bastante alto como para que su compañera lo oyese:

-Por ahora, tesoro. Por ahora.

 

No les costó reconocer la casa de Muldoon a pesar de la oscuridad. Como pasaba con la de Laura Kent, no había ninguna otra vivienda a la vista.

Llamaron a la puerta. Nadie contestó.

Intercambiaron una sola mirada, y Carter se desabrochó la chaqueta dejando al descubierto la culata de una pistola. Malcom sacó la suya, encajada entre los pantalones y la espalda, y la sostuvo apuntando hacia el suelo.

Carter insistió, un poco más fuerte.

Se vio una ventana iluminada. Algunos gruñidos humanos y pasos. Retrocedieron un par de pasos justo cuando la puerta se abría con gesto violento.

Un hombre mayor, casi un anciano, enclenque y de nariz aguileña se les quedó mirando con una mezcla de sueño y estupor.

-¿Quiénes son? ¿Qué quieren?

Carter sintió un ramalazo de decepción y, al notar el soplido de Malcom, supo que él había experimentado lo mismo. Volvió a abrocharse la chaqueta y mostró su placa.

-Agente Carter. ¿Podemos hablar con usted, señor Muldoon?

El anciano los miró alternativamente, como queriendo asegurarse de que eran de fiar. Entonces, una voz se oyó a su espalda.

-Papá, ¿pasa algo?

Mirando por encima del hombro de Muldoon (sin demasiadas dificultades), apreciaron la silueta de un joven de unos veinticinco años.

-Pasen- les indicó el hombre, sin responder a la pregunta de su hijo.

Los llevó hasta la sala de estar, al final del pasillo que hacía igual de distribuidor que de entrada. El joven, algo más alto que Muldoon, rubio y corpulento, aunque no tanto como Malcom, los siguió.

-He oído las sirenas- comentó-. Iban a casa de los Graham, creo.

El anciano arqueó las cejas.

Se oyeron voces arriba, luego pasos por las escaleras y cuatro figuras más entraron en el salón. Una mujer algo más joven que Carter y otra ya anciana, posiblemente la esposa de Muldoon. Los otros dos eran varones, uno apenas un adolescente, algo desgarbado pero bastante alto, y otro que aparentaba la misma edad de la primera mujer. Todos eran rubios y se parecían bastante entre ellos.

Malcom sacó un cigarro y lo encendió sin perder su gesto divertido, no parecía tener intención de empezar una conversación.

Carter suspiró, arrepentida de su alianza con el detective, sacó de nuevo su libreta y se volvió hacia el anciano.

-Verá, señor Muldoon, acabamos de encontrar el perro de Laura Kent muerto en extrañas circunstancias, es obvio que alguien lo mató, y la última vez que alguien habló con la chica fue hace dos días. Estamos investigando y queríamos saber si usted sabía algo.

La sonrisa de Malcom se amplió ligeramente, divertido por su mentira y su gesto de inocencia, pero se limitó a bajar la vista.

Sin embargo, el viejo granjero también notó que no le decía toda la verdad.

-Le han contado lo del chucho, ¿no?

Carter ladeó la cabeza.

-¿Por qué no me cuenta su versión, señor Muldoon?

El treiteañero resopló.

Detective y agente se volvieron hacia él como dos perros olfateando su presa.

-¿Tiene algo que decir?- inquirió Carter, frunciendo ligeramente el ceño.

-Sí, tengo algo que añadir- soltó, con cierta brutalidad. La Sra. Muldoon intentó detenerlo con un "Vamos, Tom..." pero él no le hizo caso-. La gente habla por hablar sin tener ni idea de nada. Desde que los Graham le vendieron los terrenos a mi padre todo el mundo ha repetido hasta la saciedad que se aprovechó de que tenían problemas de dinero, pero no es verdad. Ellos le bajaron el precio por que era un amigo y les hacía ilusión que los terrenos se siguiesen usando de granja, y no para construir una fábrica de coches. Y no los vendieron por problemas económicos.

La agente ladeó la cabeza.

-¿Ah, no? ¿Por qué, entonces?

-Problemas de herencia- respondió la mujer más joven-. Sólo tenían una hija, y ella se casó con un periodista, era obvio que no se iban a hacer cargo de la granja. Prefirieron vender y cancelar la hipoteca de la casa.

-¿Qué les pasó a los Graham?- Carter tomaba notas sin apartar la vista de los presentes. Al único que evitaba mirar era a Malcom, que se mantenía inmóvil a un lado.

-Un accidente de coche, hará unos cinco años- contestó al fin Muldoon.

El anciano se mantenía apartado del resto de su familia.

-¿Dónde estaba entre las ocho y las nueve de la noche de ayer, señor Muldoon?- interrogó Carter, volviéndose de nuevo hacia él.

-Estaba en casa, con nosotros- soltó el chico que les había recibido.

Muldoon asintió.

-Yo no he matado a ese perro- aseguró, cruzando los brazos ante el pecho.

-¿Y no le pidió a Laura Kent que lo sacrificase?

-¿Qué?- se asombró el adolescente-. ¿Sacrificar a Lucky?

Carter, tras dirigirle una escasa mirada, se volvió de nuevo hacia el anciano.

-Yo nunca le pedí a Laura que matase al perro- dijo-. Le pedí que me lo vendiese.

La agente no pudo resistir el impulso de mirar a Malcom. Dibujaba un gesto de asombro que debía ser muy parecido al suyo.

-Pero... ¿el perro no asustaba a sus ovejas?

Muldoon resopló y alzó la vista al techo.

-Oigan, si quieren sacar algo en limpio de esto les recomiendo que no se tomen tan en serio lo que les cuentan- murmuró. Volvió a mirarlos, aún sin desanudar sus huesudos brazos-. Quería comprar a Lucky por que mantenía a raya a las ovejas. Desde que se lo habían traído a Laura no se nos había vuelto a caer ninguna al río, ni se habían metido en la carretera. Era un perro de caza, pero se comportaba como un pastor.

-Señor Muldoon- habló al fin Malcom-. ¿Sabe quién le había traído el perro a la señorita Kent?

-Me temo que no- respondió el anciano, mirando al detective como si dudase de la fiabilidad de este-. Nunca le pregunté y ella nunca me lo dijo. Sólo sé que se lo habían regalado.

Malcom no dijo nada más. Dio una nueva calada a su cigarrillo.

-¿Y la señorita Kent se negó a vendérselo?- preguntó Carter.

-Precisamente por eso sé que fue un regalo. Fue la excusa que me dio- aclaró, encogiéndose se hombros.

-¿Cómo le sentó que no quisiese venderle al animal?

-No tuvimos ningún problema. Comprendo que, siendo un regalo, no quiera deshacerse de él así como así. Además, la chica vive sola, no le venía mal tener un perro para hacerle compañía y... protegerla.

Carter y Malcom volvieron a moverse sincronizadamente, clavando los dos la mirada el Muldoon.

-¿Protegerla?- repitió Carter.

-¿Insinúa usted que la señorita Kent corría, digamos... un peligro especial?

El anciano sacudió la cabeza.

-Bueno, no por ella, pero... Una chica viviendo sola, sin tener casi vecinos... Nadie por los alrededores que le echase una mano en caso de necesitarla... Y parece que no andaba muy desencaminado, ¿no?

Alzó la mirada y la clavó en los ojos de la agente, y Carter apreció un brillo de preocupación.

-Nada parece indicar que se hayan llevado a la chica por la fuerza, señor Muldoon- aclaró.

El viejo asintió, aunque no parecía haberlo tranquilizado demasiado.

-Bien, si se les ocurre algo más, no duden en llamarme- finalizó, tendiéndoles una tarjeta, igual que había hecho con Clancy-. Cualquier cosa puede ser importante.

Atravesaron a los cuatro miembros de la familia, que se apiñaban aún en pijama en la puerta de la sala de estar y se dirigieron hacia la salida. Pero, en el último momento, Malcom se dio la vuelta.

-Hay algo que no entiendo- declaró-. ¿Por qué la gente cree que entre ustedes y la señorita Kent había una mala relación?

-Por nada, habladurías- sentenció la señora Muldoon.

Pero la rojez del mediano y la mal disimulada mirada de reproche que le dirigió su hermana llamaron la atención de los investigadores.

-¿Por qué no nos cuentas lo que te ronda por la cabeza, chaval?- le soltó Malcom, dirigiéndole una sonrisa burlona.

-No es nada- murmuró él, sin mirarles. Carter, interesada, se situó al lado del detective-. Es solo que... Laura y yo tuvimos una especie de... altercado, como lo llaman ustedes.

Malcom rió por lo bajo.

-¿Y a qué llamas tú altercado?

El joven resopló y hundió las manos en los bolsillos de su pijama.

-Nada, sólo... Bueno, yo estaba algo... borracho y le chillé un poco. No fue nada, Laura ni siquiera me lo tuvo en cuenta. Pero alguna gente lo oyó y... bueno, se inventaron lo que no sabían.

-¿Un asunto de faldas?- aventuró Malcom. Sólo necesitó ver enrojecer aún más la cara del joven para añadir-. Ya veo. Ella lo rechazó.

Carter palideció al ver que el joven asentía. Sujetó el brazo de Malcom y se lo llevó aparte.

-No crees que él le haya hecho nada, ¿no?

-Sería estúpido por su parte darnos un móvil así como así- miró de nuevo al joven por encima de su hombro-. Y aunque no parece muy inteligente, no creo que llegue a tanto. Además, se nota que acaba de levantarse.

-Pero él sabía que los coches iban a casa de los Graham.

-Lo sospechaba- la corrigió él-. Y no es tan difícil. ¿Cuántas casas has contado por los alrededores? ¿A dónde más podrían ir? Sea como sea- añadió, sonriéndose maliciosamente-, no puedes acusarlo de nada, así que, por ahora, se queda aquí.

Carter gruñó, furiosa por que hubiese adivinado sus pensamientos.

-Lo que tú digas, pero yo voy a pedir una orden de registro para esta casa, y si encuentro cualquier pequeñez, lo acusaré.

-Yo no me opongo, agente Carter, pero me parece una pérdida de tiempo. Lo más probable es que ni siquiera te concedan la orden.

Se despidieron secamente de la familia y regresaron al coche. Carter cogió su móvil y llamó a uno de los agentes que se encontraba en la casa de la desaparecida.

-¿Agente James? Soy la agente Carter, volvemos al principio. ¿Han encontrado alguna huella? Sólo las de la chica... ¿tres huellas más...? Ah, unas son las de la camarera... ¿Y las otras dos? Bien, investíguenlas. Y quiero el registro de llamadas. ¿Cómo dice? ¿Un portátil? ¿Dónde?- Carter frunció el ceño-. ¿Bajo un tablón suelto en el pasillo? ¿Lo han encendido? ¿Una clave? Llamen a un informático y que le eche un ojo. Llámenme a este número cuando tengan algo. Sí, sí, ya sé que Malcom está en esto, sí... ¿Que qué pienso hacer? Cargármelo cuando se dé la vuelta, ¿usted que cree, agente James? Tendré que aguantarlo metiendo las narices, no me queda otra. Sí, llámenme para cualquier cosa, da igual la hora que sea.

Colgó con energía, mientras Malcom se aguantaba la risa, sentado a su lado.

-No tiene gracia- resopló ella-. Algún día nos acabarán pillando.

-Vamos, cielo- la consoló él, inclinándose sobre su asiento y acariciándole la mejilla-. No te preocupes ahora por eso- y la besó con intensidad.

 

Carter estaba echada sobre la cama cuando un movimiento en la habitación la despertó. Se quedó completamente inmóvil, sin embargo.

-¿Qué hay de lo de trabajar juntos?- inquirió, cuando Malcom salía por la puerta.

Él se volvió, sonriéndole con inocencia.

-Tengo que ver a un cliente, princesa. Su privacidad no es negociable.

Carter se sentó en la cama, sin molestarse en cubrirse.

-¿Es el que te ha encargado este caso?- la sonrisa de Malcom se amplió un poco más-. ¿Qué te encargaron exactamente, Ian?

-Venga, Mary- suspiró él, borrando la sonrisa-. Sabes que no puedo hablar de eso.

-¿Sabía tu cliente que se habían cargado al perro?

-Mary...

-¿Confías en él?

La sonrisa volvió a aparecer en la boca sin labios del detective. Los ojos se le convirtieron en rendijas, como si calculase hasta qué punto Carter podía estar cerca de descubrir la identidad que no debía desvelar.

-Ya te lo he explicado, cielo- murmuró, dando un paso hacia ella-. Yo ni confío ni dejo de confiar. Directamente cumplo con mis encargos. ¿Qué te tiene tan asustada?

-No estoy asustada- soltó Carter, levantándose velozmente y buscando su ropa en el desorden del cuarto-. Cumplo con mi deber, Malcom. Tengo que asegurarme de que sé con quién estoy trabajando.

-Te preocupa más con quien trabajas que con quién te acuestas- rió él-. Bien, cielo, puedes estar tranquila, el encargo es encontrar a la chica, y el pago sube si está viva, así que estamos en el mismo bando... ¿o no?

Carter, localizando unos pantalones vaqueros, levantó la vista de pronto al oír su pregunta.

Pero el timbre de un teléfono móvil los desvió de su conversación.

-No es el mío- declaró Malcom, pero Mary ya se había lanzado hacia la mesilla de noche.

-¿Sí? Habla el agente Carter... Ah, agente James... ¿Cómo dice? ¿Han localizado las huellas?- vio como Malcom desviaba la mirada disimuladamente y frunció el ceño-. ¿Quién...? ¿Qué?- la voz le salió en un susurro-. Voy para ahí.

Colgó inmediatamente y se volvió hacia Malcom, pero él hablaba por su propio móvil.

-Soy Malcom- indicó secamente-. No voy a poder ir, un asunto urgente relacionado con el caso. Sí, le llamaré.

Carter, ya vestida con un traje negro y buscando sus tacones, lo miró de reojo.

-¿Tu cliente?

-Date prisa, cielo- le sonrió él-. Me tienes en ascuas.

 

-Me lo encontré abajo- mintió Carter con sequedad a la mujer afroamericana.

Tina James rondaría los veinticinco años. Era más alta que Carter, gruesa y de grandes pechos. Llevaba el pelo rizado atado en una coleta. Vestía un traje gris, y calzaba zapatos negros y planos. Observaba a Malcom con cierta desconfianza, pero finalmente decidió obviar la presencia del detective.

-¿Qué hay de las huellas?- le recordó Carter, apoyándose contra una mesa.

-Todavía nos falta un tipo de huella por encontrar propietario, pero tenemos a uno- tecleó en el ordenador y apareció la cara de un joven de unos veinte años, rubio y de ojos azules, que miraba a la cámara con gesto desafiante y sereno, sujetando un número-. Es Kolya Stravorsky, lo detuvieron hace un par de años por posesión de armas. Lo detuvo un poli novato sin mucha idea- James se volvió un momento hacia Carter antes de continuar-. Stravorsky salió esa misma noche, sin cargos, y a las dos semanas al poli lo habían dejado en coma de una paliza. Su padre es Dimitri Stravorsky, alias "el Escapista". De joven, cuando no era más que el guardaespaldas de un capo de la mafia rusa, lo detuvieron unas cincuenta veces, pero nunca pisó la cárcel. Y después... bueno, no hay cargos en firme, pero es el principal suministrador de prostitutas, drogas y armas. Vamos, que cubre todos los mercados, y es un genio en esquivar a la justicia. Su hijo va por el mismo camino; esa fue su única detención.

-¿Qué hace el hijo de un traficante en casa de la hija de un periodista?- inquirió Carter.

SEGUNDA REPÚBLICA E GUERRA CIVIL

| No Comments | No TrackBacks

Son apuntamentos extraídos do libro Historia 2ºBac. (ver referencia no post Transformacións socioeconómicas na España liberal).

1. A SEGUNDA REPÚBLICA.

1.1. A proclamación da República.

Proclámase en abril de 1931 tras as eleccións convocadas polo almirante Aznar (ver tema 6, páx.: 307 -libro-), incluso antes de coñecerse os resultados das eleccións. O primeiro concello en facelo foi Eibar (Gipúscoa), e a noticia espallouse rapidamente grazas as liñas telegráficas. En Galicia a candidatura republicano-socialista triunfou nas cidades onde máis activas eran as forzas obreiras e republicanas.

Mentres, en Barcelona Companys proclama a república dende o Concello. Pouco despois, Maciá, facéndose eco da ideoloxía nacionalista, proclamaba dende a Deputación a República catalá o Estado catalán como un dos integrantes da Federación Ibérica e invitaba aos demais pobos de España a unirse á federación.

En Madrid, ante a pasividade das forzas monárquicas e contando co apoio popular o comité da coalición republicano-socialista fíxose co poder sen derramamento de sangue. Ante esta situación, Afonso XIII optou por abandoar o país aconsellado polos seus ministros.

O Goberno provisional deseñado no Pacto de San Sebastián (ver tema 6, páx.: 306-libro-) asume o poder a mesma noite da proclamación da república (14 de abril). Entre as súas actuacións hai que destacar:

      ·Nomeamento de Niceto Alcalá Zamora como presidente do Goberno.

      ·Decreto de amnistía xeral.

      ·Proclamación das liberdades públicas e sindicais.

      ·Iníciase a planificación das grandes reformas.

O primeiro problema que deben sufocar é a proclamación do Estado catalán. O que fixera Cataluña transgredía o Pacto de San Sebastián (establecía que as Cortes debían ser as que decidisen sobre o novo modelo de Estado). O 17 viaxaron a Barcelona varios ministros. Estes acordaron con Maciá un programa que aceleraría a autonomía catalá e que incluía o recoñecemento dun órgano de goberno autónomo (a Generalitat) e a ratificiación polas cortes dun estatuto elaborado polas forzas poíticas catalanistas e aprobado en referendum polo pobo catalán. A II República nacía co recoñecemento do dereito de autonomía das rexións españolas.

 

1.2. As forzas sociais e políticas na República.

A proclamación da II República dividiu á poboación española en dous bandos de apoio e de rexeitamento, xerando un forte ambiente de tensión, agravado por unha serie de factores adversos:

·Coxuntura internacional adversa derivada da crise provocada polo crac da Bolsa de Nova York en 1929 e a gran depresión. A econmía española foi unha das menos afectadas, pero aínda así produciuse un forte estancamento da produción e un incremento do desemprego, pois os países receptores de emigrantes españois, especialmente sudamérica, víronse moi afectados pola crise. Dese xeito, freouse a emigración e moitos retornaron. Ademais, en moitos países europeos, as solucións que se desenvolvían eran de carácter autoritario e fascista.

·Sociedade dividida e enfrontada tanto no mundo rural como no urbano. No campo (sobre todo no sur) existían fortes desequilibrios. Nas cidades aumentaron os grupos favorables ás reformas republicanas (clase media e proletariado), pero entre os que existían considerables diferencias ideolóxicas. Mentres, as clases tradicionalmente dominantes negáronse a aceptar reformas que limitasen os seus privilexios. As posicións intransixentes de tódolos grupos agravaron a loita de clases.

·Fragmentación e polarización[1] política. O papel asignado aos cidadáns pola República contribuíu á politización da vida cotiá e a aparición de multitude de partidos políticos. En liñas xerais pódense diferencias catro grandes grupos políticos e ideolóxicos:

IDEOLOXÍA

PROGRAMA BÁSICO

PARTIDARIOS

ORGANIZACIÓNS E PRINCIPAIS DIRIXENTES.

Autoritarios

·Non aceptación da legalidade republicana.

·Antimarxismo.

·Defenden:

   -Unidade da patria.

   -Orde social.

   -Catolicismo.

·Oligarquía terratenente.

·Alta burguesía financieira e industrial.

·Fascistas:

-Xuntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS)

-Falanxe Española. Líder: Xosé Antonio Primo de Rivera.

(Unidas como FE-JONS -1934)

·Monárquicos:

-Comuñón Tradicionalista (carlistas)

-Renovación Española. L.: Calvo Sotelo.

Dereitas

·Visión cristiá da vida.

·Defenden:

-Dereitos da igrexa.

-Propiedade privada.

-Orde tradicional.

·Pequenos e medianos propietarios agrarios.

·Burgueses urbanos

-Partido Agrario.

-Acción Popular, base da CEDA (Confederación Española das Dereitas Autónomas -1933). L.: Gil Robles.

-Liga Catalana (desde 1933)

-Partido Nacionalista Vasco.

-Organizacións sindicais católicas.

Republicanos

·Defensa da república como forma de Estado.

·Laicismo.

·Reformismo en distintos graos.

·Pequena burguesía.

·Clases medias urbanas.

·Moitos intelectuais de considerable influencia.

·De dereitas:

-Dereita Liberal Republicana. Alcalá Zamora.

·Centrodereita:

-Partido Republicano Radical. Lerroux.

·Esquerda:

-Acción Republicana. Azaña.

-Partido Republicano Radical Socialista. Marcelino Domingo.

-Organización Republicana Galega Autónoma (ORGA). Casares Quiroga.

-Esquerda Republicana de Cataluña. Francismo Maciá, Luis Companys.  

Esquerdas

·Defensa dos intereses do proletariado e dos xornaleiros.

·Abolición da propiedade privada e das diferenzas de clase.

·Oscilan entre o apoio e a oposición ao goberno.

·Paridarios da revolución.

·Obreiros industriais.

·Xornaleiros agrícolas.

·Socialistas:

-Partido Socialista Obreiro Español.

-Unión Xeral de Traballadores. Largo Caballero, Indalecio Prieto

·Comunistas:

-Partido Comunista de España. Dores Ibárruri (La Pasionaria)

·Anarquistas:

-Federación Anarquista Ibérica. Durruti.

-Confederación Nacional do Traballo.

 

1.3. O Bienio Reformista (abril-31; novembro-33)

O Goberno provisional tiña como obxectivo prioritario convocar eleccións a Cortes constituíntes. Estas foron celebradas en xuño e a alianza republicano-socialista foi a clara vencedora, polo que o Goberno non se modificou. Neste periódo realizáronse importantes reformas, polo que os historiadores o coñecen como Bienio Reformista (tamén chamado Bienio Republicanosocialista).

 

a) A Constitución de 1931.

Inicialmente, as Cortes elixiron como presidente a Julián Besteiro, refrendaron os decretos elaborados polo Goberno provisional e crearon unha comisión para a redacción dunha constitución.

A Constitución de 1931 foi cualificada como democrática, reformista e de esquerdas, e é unha das máis progresistas da nosa historia. Nela definíanse as bases do sistema republicano e o novo concepto de Estado e da organización territorial de España:

·Soberanía popular. A fórmula de goberno establecida foi a república parlamentaria. As Cortes eran unicamerais, controlaban o poder lexislativo e os orzamentos do Goberno. O presidente da República era elixido polos deputados para un mandato de seis anos. Podía:

-nomear e cesar ó presidente do Goberno sempre que contase coa confianza das Cortes.

-suspender e disolver ás Cortes (só dúas veces no seu mandato).

En caso de emprego abusivo do seu poder podía ser destituído polas Cortes.

O presidente do Goberno e os seus ministros exercían o poder executivo e eran responsables ante as Cortes. Para gobernar necesitaban tanto a confianza parlamentaria como a do presidente da República (sistema de desconfianzas).

·Dereitos individuais. Ademais de recoller os dereitos e lierdades clásicos, a nova constitución incorporaba os de:

                  -libre asociación, reunión e sindicación.

                  -dereitos sociais relativos á familia, educación e traballo.

      ·Laicismo.

·Autonomía dos municipios e rexións. A Constitución definía España como un Estado integral compatible coa autonomía dos municipios e rexións. Era esta unha fórmula ambigua coa que se pretendía manter unha posición equidistante entre o Estado federal e o unitario, e satisfacer así as demandas dos nacionalismos periféricos.

·Economía mixta. O sistema económico combinaba o dereito de propiedade privada (a pesar de que podía ser expropiada con indemnización - reforma agraria) co intervencionismo do Estado en asuntos económicos (tanto na produción como nas relacións laborais). Isto provocou a oposición das dereitas, dos propietarios e dos industriais; ademais, os sectores máis radicais do movemento obreiro non se conformaron).

Os debates parlamentarios que orixinou esta Constitución tiveron un importante eco na opinión pública. Pero o proxecto constitucional foi discutido en menos de catro meses. O 9 de decembro de 1931 sometíase a votación; foi aprobada sen ningún voto en contra, pero cun gran número de ausencias, debido ao Art. 26[2], que regulaba as relacións entre Igrexa e Estado. A dereita valeuse de que a Constitución non fora ratificada en referendo para rexeitala.

A Constitución definía España como unha república de traballadores de toda clase co que se pretendía contentar as demandas republicanas e socialistas.

 

b) O goberno de Azaña e as grandes reformas da República.

Xa aprobada a Constitución, nomeouse a Alcalá Zamora presidente da República e a Azaña presidente do Goberno.

Iníciase así o período inicial da II República, caracterizado pola súa profunda actividade reformista a través de leis innovadoras (moitas elaboradas xa polo Goberno provisional) que pretendían democratizar a vida política española[3] e mellorar o nivel de vida das clases máis desfavorecidas.

Os grupos dominantes vían afectados os seus intereses con estas leis, o que orixinou unha forte oposición aos cambios. Ao mesmo tempo, as forzas políticas de dereitas reorganízanse.

Respecto dos cambios levados a cabo polo goberno de Azaña, hai que destacar:

·A cuestión relixiosa. No momento no que se proclama a República, a xerarquía eclesiástica presentaba un carácter fortemente conservador e non estaba disposta a perder o dominio cultural, ideolóxico e social que ostentaba dende había séculos. Pero, ao mesmo tempo, convivía en España unha corrente claramente anticlerical (moi presente nos partidos republicanos e nos sindicatos de esquerdas) que se manifestaba mediante atentados violentos a igrexas e conventos.

O goberno de Azaña levou a cabo distintas medidas para a secularización do Estado:

-separou a Igrexa do Estado.

-excindíu o orzamento do clero (vixente dende o Concordato de 1851)

-estableceu a liberdade de cultos.

-secularizou os cemiterios.

-instaurou o matrimonio civil e o divorcio.

-impuxo determinadas limitacións á Igrexa (necesidade de autorización para manifestacións relixiosas públicas, prohibición de ensinar e realizar actividades económicas, disolución dos xesuítas...)

·A reforma do exército. No ano de instauración da República, o exército presentaba graves deficiencias estructurais (exceso de oficiais, arcaica distribución de unidades...) e de equipamento. Múltiples dificultades impedíran a modernización do exército, unha necesidade especialmente obvia dende o 89. Azaña emprendeu persoalmente a reforma do exército con tres obxectivos:

                        -eliminar o poder político dos militares.

                        -reducir o número de oficiais, corpos e unidades.

                        -aumentar a eficacia.

Así formouse a Lei Azaña, dentro da que destacan as seguintes medidas:

                        -esixencia de que todos os mandos xurasen fidelidade á República.

                        -supresión da Lei de xurisdicións de 1906 (ver tema 6; páx.: 287 -libro-).

-dereito de retiros: os oficiais podían pasar á reserva ou retirarse co soldo íntegro.

-reorganización xeral das unidades do exército.

-supresión da Academia Militar de Zaragoza[4] para reducir a promoción de militares; xa había unha en Toledo.

Estas reformas orixinaron malestar entre algúns sectores do exército, nalgúns casos por motivos persoais. O malestar estaba relacionado co proceso de creación de autonomías, o que interpretaban como o inicio da desintegración da patria.

Para garantirse a lealdade dunha forza armada, a República creou a Garda de Asalto, unha policía nacional republicana que debía controlar as manifestacións e asegurar a orde pública nas cidades (hai que lembrar que existía xa a Garda Civil, favorable ás dereitas).

·A reforma agraria. España seguía a ser un país principalmente agrícola. Ademais, case a metade da poboación agrícola eran campesiños sen terras, pequenos propietario e arrendatarios con explotacións tan reducidas que non servían para subsistir. Dende as desamortizacións do s.XIX (ver tema 7; páx.: 4 -apuntes-) case non se experimentaran cambios na propiedade da terra. Deste xeito aumentara notablemente o proletariado rural, sendo especialmente duras as condicións dos xornaleiros andaluces e extremeños.

Ademais da obvia oposición dos propietarios latifundistas, non había un acordo claro entre socialistas e republicanos. Mentres que os primeiros propuñan a explotación colectiva da terra, os segundos pretendían fomentar a pequena propiedade e o aumento da produtividade mediante o reparto das terras.

Para aliviar a pobreza dalgunhas rexións campesiñas, o Goberno provisional xa tomara unha serie de medidas, levadas a cabo polo ministerio do Traballo (socialista Largo Caballero):

-Decreto de termos municipais: patróns obrigados a contratar obreiros residentes no concello (rematar coa contratación de obreiros doutras zonas cando os da rexión estaban en folga).

-Decreto de laboreo forzoso: patróns obrigados a cultivar as terras.

-prolongación automática dos contratos de arrendamento agrario.

-os xurados mixtos, herdeiros dos comités paritarios da ditadura de Primo (ver tema 6; páx.: 303 -libro-) debían resolver os problemas entre patróns e obreiros, sobre todo en asuntos salariais.

-establecemento da xornada de oito horas que xa se implantara na industria.

-protección aos traballadores: seguro de accidentes, de retiro, de maternidade...

Tras un proceso moi lento e complexo, en 1932 foi aprobada a Lei de bases da reforma agraria, que autorizaba a expropiación, previa indemnización, de terras concedidas en usufructo aos campesiños asentados nelas. Tamén foi aprobaba a Lei de intensificación de cultivos, que permitía a cesión aos xornaleiros de terras non cultivadas polos propietarios.

Para a aplicación desta lei foi creado o Instituto de Reforma Agraria (IRA). Sen embargo, a reforma foi moi lenta debido a:

                        -complexidade da lei.

                        -falta de recursos financieiros.

-oposición frontal dos propietarios agrícolas (unidos na Agrupación Nacional de Propietarios de Fincas Rústicas).

·A reforma educativa. A intensa actividade educativa que desenvolveu o goberno de Azaña ía destinada a:

                        -diminuír as elevadas taxas de analfabetismo.

<

Son apuntamentos para a asignatura de Historia de España. Foron extraídos do libro de texto Historia 2ºBacharelato, de X.Alfeirán Rguez.,A.Brea Pedreira,A.Romero Masiá,Ed.:Consorcio Editorial Galego, pero resumidos e aclarados segundo a información obtida nas clases. Están en galego; proximamente traducireinos ao castelán.

 

1. ATRASO E DESENVOLVEMENTO ECONÓMICO.

Desde mediados do s. XVIII iníciase a Revolución Industrial en Inglaterra. Neste país orixínase un forte crecemento económico baseado na:

         ·Renovación agraria.

         ·Mecanización da producción artesanal.

         ·Extensión de novos sistemas de produción fabril.

Esténdese por toda Europa, dando orixe a un novo sistema: o capitalismo industrial e financieiro.

 

En España os progresos foron moi inferiores aos de outros países. Por iso algúns entendidos falan de "fracaso da revolución industrial" ou, cando menos, da persistencia do subdesenvolvemento agrícola e do escaso desenvolvemento fabril.

O proceso industrial español do período liberal caracterízase por:

         ·Predominio das actividades do sector primario.

         ·Protección arancelaria (defender o produc. nacional da competencia estranxeira)

·Dependencia extranxeira en equipamento, investimentos de capitais e innovacións técnicas.

·Forte desequilibrio territorial e rexional entre zonas atrasadas e focos desenvolvidos.

Outros falan dun "patrón latino de modernización" pola coincidencia con outros países mediterráneos (Italia, Portugal). Está caracterizado por:

         ·Lentitude e tardanza nas modernizacións.

         ·Menos profundidade e repercusión social.

·Desfase evolutivo (crecemento do s. XIX retrasado; recuperación no XX interrompida pola Guerra Civil -España-)

 

1.1. Bases e dificultades do desenvolvemento económico.

a) Liberalismo económico e capitalismo en España.

Os principios do liberalismo económico, establecidos por Adam Smith e David Ricardo baseábanse:

·Non intervención estatal nas actividades económicas, exclusivas de particulares.

      ·Liberade económica absoluta baseada no xogo de oferta e demanda.

·A man de obra é unha mercadoría polo que se somete ás leis da oferta e da demanda.

·Para obter maiores beneficios recoméndase:

                  -desregulamentanse as relaciós laborais (supresión dos gremios)

                  -división das tarefas.

                  -mecanización nas fábricas.

                  -constante renovación das técnicas productivas.

·O capital (factor clave) debe ser empregado para obter beneficios continuos (reinvestimento).

 

En España mediante o liberalismo modificouse a lexislación económica do Antigo Réxime. Facilitouse a liberdade económica e o desenvolvemento capitalista mediante a elaboración de novas leis.

Iniciuse nas Cortes de Cádiz (1812) e foi continuada porlos liberais progresistas (anlternada en períodos curtos entre o 1836 e o 1874, cando se establece a I República).

Sen embargo, o capital foi considerado máis un factor de predominio social que de investimento económico debido ao mantemento da mentalidade tradicional na maioría dos grupos dominantes (gastan as fortunas en ostentación e en terras).

Mentres, o principio de liberade de mercado foi obxecto de debate, sendo aceptado para o mercado interior, pero oscilando no mercado exterior entre o librecambismo e o proteccionismo. O sector empresarial pediu o establecemento de medidas proteccionistas. Agás en breves períodos, a lexislación arancelaria foi proteccionista. Os economistas e historiadores valoraron isto de distinto xeito: para algúns, o desenvolvemento industrial en España foi posible grazas a intervención estatal; para outros, isto provocou que España non puidese competir con outras mercadorías estranxeiras.

 

b) Dificultades e limitacións do desenvolvemento.

O proceso de ronovación agrícola, industrial e comercial foi débil e moderado por distintos factores:

·Obstáculos físicos e naturais (ríos pouco navegables, montañas...) que dificultan a explotación dos recursos e elevan o prezo dos productos.

·Escasas transformacións nos sistemas agrarios. Mantense unha agricultura tradicional necesitada dunha gran man de obra e que emprega sistemas de cultivo con baixa productividade por causa de:

            -escasa modernización técnica.

            -mantemento da mentalidade tradicional da oligarquía terratenente.

Por iso, a agricultura non puido actuar como motor da modernización económica como sucedera noutros países europeos.

·Reducida a capacidade de consumo do mercado interior debido aos baixos ingresos das clases productoras (campesiños e obreiros) que limitaban a súa capacidade de compra e, dese xeito, os niveis de producción.

·Falta de competitividade dos produtos españois debido aos elevados prezos, resultado dos altos custos de produción e transporte. Por iso desenvólvense as políticas proteccionistas.

·Despreocupación polas innovacións técnicas por parte das clases altas, que non invirten en educación nin en investigación. Mantéñense altas taxas de analfaetismo e a dependencia da tecnoloxía estranxeira.

·Escaseza de capitais e preferencia por investimentos inmobiliarios ou especuladores (Bolsa ou débeda pública) por parte dos capitalistas españois. Predominio dos investimentos estranxeiros.

·Mentalidade dos empresarios que intentan asegurar os seus beneficios coa protección estatal en lugar de desenvolver innovacións para ser máis competitivos, e dos políticos quenes garanten aos primeiros o seu apoio legal.

 

c) Fases do desenvolvemento económico:

DATAS

CARACTERÍSTICAS

1830-1870

INICIOS DA INDSTRALIZACIÓN

·Reforma agraria liberal. Desamortizacións.

·Inicio da construción da rede ferroviaria.

·Inicio da formación do mercado interior.

·Individualización progresiva de distintas áreas de producción.

·Formación e asentamento do sistema bancario e financieiro.

·Crecemento moderado e con dificultades.

1870-1890

RALENTIZACIÓN E ESTANCAMENTO

·Caída dos prezos agrícolas (apertura do mercado mundial; prudutos máis competitivos)

·Emigración campesiña (cidades e América)

·España é exportadora de materias primas.

·Focos industriais principais: Cataluña e País Vasco.

1890-1923

CRECEMENTO XERAL AÍNDA QUE DESIGUAL

·Proteccionismo estatal.

·Incremento das exportacións agrarias (I Guerra Mundial)

·Desenvolvemento maior da industria e maior diversificación.

 

 1.2. Principais actividades económicas.

a) Reforma agraria liberal e as desamortizacións.

As leis do Antigo Réxime sobre a propiedade da terra dificultaban o desenvolvemento de actividades agrícolas que producisen verdadeiros beneficios, para cambiar esta situación era preciso:

      ·Abolir o réxime señorial (o primeiro antecedente remóntase ás Cortes de Cádiz)

      ·Desamortizar as terras eclesiásticas e os bens comunais.

      ·Desvincular os morgados.

      ·Suprimir as servidumes colectivas e o décimo eclesiástico.

      ·Autorizar a liberdade de cultivos, de cerramentos de campos (antecedente: Consello da Mesta), e a libre compravenda de terras.

 

A reforma, iniciada nas Cortes de Cádiz e no Trienio Liberal, quedou anulada nas restauracións absolutistas. Sen embargo, a partir de 1833 triunfan os liberais, o que permite o asentamento das bases xurídicas que facilitarán a libre explotación da terra mediante criterios capitalistas (1836-1855).

Hai que destacar entre as medidas as desamortizacións que permitiron a poxa pública dos bens de mans mortas eclesiásticas de dos baldíos e terras de comúns e propios dos concellos. Era unha medida rexeitada pola Igrexa e polos absolutistas. O proceso foi moi longo, principalmente por dúas causas:

      ·O elevado número de bens afectados.

      ·As discrepancias políticas e ideolóxicas que provocaron avances e retrocesos.

 

En 1813 publicouse un decreto xeral de desamortización (Cortes de Cádiz) que afectaba aos bens dos afrancesados, das ordes militares, dos conventos suprimidos (aqueles que contaban con menos de 12 monxes), baldíos e terras dos concellos e parde do patrimonio da Coroa. Non tiveron unha longa vixencia debido á restauración do absolutismo. Volvéronse a poñer en práctica durante o Trienio Liberal (1820-1823), sendo novamente paralizadas.

 Entre o 35 e o 55, no reinado de Sabela II e baixo o goberno dos liberais, estas medidas volveron a ser aplicadas. Hai que distinguir varias fases:

1835-1836. Desamortización eclesiástica de Mendizábal. Afectou ao clero regular[1]. Realizouse mediante dous decretos:

-de outrubro (1835): suprimía os mosteiros das ordes monacais, salvo as que prestaban servizos de auxilio.

-de febreiro (1836): decretaba a venda de tódolos bens raíces suprimidos.

Os obxectivos eran:

·Reformar o réxime de propiedade (os bens inmobiliarios pasan a ser posesión individual e privada).

·Obter recursos para costear os gastos do Estado (concretamente da Guerra Carlista).

·Reducir a débeda pública[2] para despois reformar o sistema tributario.

·Aumentar o apoio social á causa liberal, debilitando aos inimigos do liberalismo (clero e Igrexa).

1841. Desamortización eclesiástica de Espartero, que completa a de Mendizábal. O decreto de setembro declara nacionais os bens do clero secular[3], que son postos á venda.

*O proceso paralízase en 1844. Os gobernos moderados alcanzan un acordo co Vaticano (Concordato de 1851) polo que a Igrexa acepta as vendas realizadas, a cambio de que o Goberno se comprometese a soster economicamente ao clero e a considerar o catolicismo como relixión do Estado.

1855. Lei de Desamortizacións de Madoz (ministro de Facenda durante o Bienio progresista) ou Desamortización civil. Púñanse en venda os bens do Estado e dos concellos, o resto das posesións eclesiásticas (a pesar do Concordato). Esta lei foi a que provocou maiores cambios:

·Non só cambian os titulares da terra, senón que se produce un aumento da producción; os novos donos converten os prados e montes en campos de cultivo, aínda que sen introducir modernizacións.

·Agrávanse as condicións dos campesiños máis pobres que perden un importante complemento dos seus ingresos.

Os beneficios destináronse á construción do ferrocarril.

O 50% da terra cultivable púxose en venda nas desamortizacións. Os principais compradores foron a nobreza terratenente, o campesiñado rico, a burguesía comercial e administrativa... é dicil aqueles grupos que tiñan unha favorable situación económica. Con estas posesións buscábase, ademais do negocio, o aumento do prestixio social e do patrimonio.

No balance global da desamortización hai que mencionar:

PUNTO DE VISTA

Político

Socioeconómico

CARACTERÍSTICAS

Éxito:

-Transformación do réxime de propiedade da terra.

-Consolidación do réxime liberal.

Maiores discrepancias:

-Incremento dos latifundios agrarios, sen investir na súa modernización.

-A pesar das reformas, o campesiñado pobre (xornaleiros) non puido acceder á propiedade da terra.

-Desviación dos recursos financieiros; retraso da industralización por falta de investimentos.

 

·Os afectados foron principalmente:

-A Igrexa, e, por extensión, os máis desfavorecidos, xa que por falta de ingresos suprimíronse moitas das actividades de auxilio social que realizaba esta.

-Os municipios, que perderon a súa principal fonte de ingresos coa desamortización dos propios.

-Os campesiños pobres e xornaleiros, cuxas condicións de vida empeoraron ao desaparecer as institucións de caridade da Igrexa e das terras comunais, que complementaban a súa economía.

-O patrimonio artístico e cultural da Igrexa, xa que moitos conventos e mosteiros, de peor venda, quedaron abandonados.

A desamortización tivo unhas características particulares en Galicia:

 

CAUSAS

CONSECUENCIAS

-Mantemento do sistema foral, que presentaba contratos de arrendamento de moi longa duración (Pragmática  Perpetuación de Foros) do que se beneficiaba claramente a fidalguía, estamento que vivía das rendas du subarrendo das terras, coas que pagaba aos propietarios. Coas desamortizacións, eles pasan a ser os propietarios, polo que obteñen maiores beneficios, pero a situación real das terras non cambia.

-Peculiar organización dos montes comunais.

·O que se vende realmente é o dereito a percibir unhas rendas, xa que as terras estaban atadas polos contratos forais.

·Os concellos galegos non tiñan grandes propiedades, polo que a desamortización dos propios non tivo moita importancia. A maior parte destas terras estaba en man de asociacións veciñais.

·Non se alterou a organización do Antigo Réxime, nin a terra pasou a ser unha propiedade individual. Os novos propietarios foron a figalguía (ver causas).

·Grazas aos foros, os campesiños conservaron os seus dereitos sobre a terra. Non será ata finais do XIX cando pola presión do movemento campesiño (agrarismo) se vaia obtendo a redención de foros, culminada en 1926 (Lei de redención de foros)

 

 

b) Desigual evolución das agriculturas en España..

Como dicía antes, a pesar da nova lexislación liberal, a agricultura non se modernizou e mantivéronse os vellos sistemas de explotación agropecuaria (barbeito, escaso emprego de maquinaria e fertilizantes, necesidade de abundante man de obra, policultivo de subsistencia -nunhas zonas- combinado con monocultivo do cereal -noutras-, elevados custos de produción, escaseza de investimentos...). Todo isto ocasionou unha forte escaseza de competividade e rendibilidade. A raíz das mesmas, o Estado elaborou unha lexislación proteccionista, atrasando a renovación das técnicas agrícolas. Segundo a opinión de moitos historiadores, isto repercutiu negativamente na industria, pois a falta de modernización do sector primario non permitía a producción de excedentes que debían destinarse a obtención dos capitais que potenciarían o desenvolvemento industrial.

Dende finais do XIX e principios do XX, nestas circunstancias, as desigualdades naturais e sociais dunhas rexións a outras deron orixe a unha evolución agrícola moi dispar entre unhas zonas e outras. Hai que distinguir entre:

·Rexións especializadas nos cultivos con saída ao mercado internacional:

                  -Levante: cultivos fructícolas e hortícolas (cítricos, améndoas, pementón)

                  -Cataluña: produción de cavas espumosas (dominio do mercado interior)

                  -Cornixa cantábrica e Galicia: gando vacún e produción de leite.

-Andalucía: intensificación da produción de aceite de oliva e renovación dos cultivos vitícolas (viños e pasas).

Introducen algunhas innovacións (fertilizantes, sementes seleccionadas, avances técnicos e científicos e maquinaria).

·Zonas de estancamento da produción agropecuaria:

         -Algunhas rexións de Galicia: manteñen o minifundismo de subsistencia.

-Castela e Aragón: mantense a especialización no cultivo extensivo de cereais.

Nesta época apareceu unha conflitividade agraria agravada nas épocas de dificultades (crises). As causas principais deste fenómeno foron:

      ·O mantemento do campesiñado arrendatario no norte.

About this Archive

This page is an archive of entries from May 2009 listed from newest to oldest.

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.